INICIO

miércoles, 20 de junio de 2012

Joseph Stiglitz: La austeridad no es el camino


Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, ha intervenido en el preámbulo del I Congreso Economía, Trabajo y Sociedad, organizado por la Fundación Primero de Mayo. En palabras del secretario confederal de Estudios de CCOO, Rodolfo Benito, “una de las personas más autorizadas en el terreno económico internacional”.

(La foto es de Fran Lorente)


Ignacio Fernández Toxo, secretario general confederal de CCOO y  de la CES (Confederación Europea de Sindicatos) que intervino como "telonero", destacó que lo más dramático de la situación que está pasando es que hay alternativas. Proclamó Toxo que es necesario un nuevo contrato social para Europa, que “es posible enfrentar la crisis de otra manera y reforzar la democracia”. Y al tiempo que llamó a la movilización, reclamó una refundación de Europa, porque “está mal parida, y no es posible una moneda única sin política”.

La ponencia de Stiglitz, a pesar del tono, no se caracterizó por el optimismo. Al premio Nóbel de Economía le resulta preocupante que no se aproveche la crisis para afrontar cambios legislativos y que en vez de rectificar, se vuelva a la situación anterior.

En su opinión, la estrategia de la Unión Europea está abocada al fracaso. Los mercados, por sí solos, no son estables y crean burbujas, como la inmobiliaria. Paralelamente, aumenta el desempleo y se generan desigualdades.

Stiglitz arremete duramente contra las políticas de austeridad, que en su opinión, “ha destruido la confianza y el crecimiento”. Asegura el prestigioso economista que ningún país ha salido de las crisis con austeridad, ésta “no hace más que estropear las cosas”. España, por ejemplo, ni puede  devaluar su divisa, ni tiene grandes socios comerciales…, y ningún líder explica cómo crecer con austeridad.

Las políticas adoptadas son erróneas, y “llegan a empeorar la situación, como la reforma laboral decretada en España”, afirma Stiglitz.

El premio Nóbel de Economía también es claro con respecto al euro: “Si Europa y Alemania no van más allá de la austeridad, el euro desaparecerá despacio y creando gran dolor”. Y concreta, “el euro está más que en peligro. El sistema se desplomará, pero no sabemos cómo”.

Lo que no entiende Joseph Stiglitz es cómo después de la Depresión de 1929, el FMI ha hecho recomendaciones multitud de veces a países que estaban en crisis, y de la crisis, gracias a estas medidas, pasaron a la recesión y de la recesión a la depresión. Y ahí seguimos.

Para terminar con una guinda optimista, asegura el economista que la clave de la solución está en la sociedad civil, de la que forman parte los sindicatos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario