Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia en el País de las maravillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia en el País de las maravillas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton / Alicia feminista


Clavada. Es clavada a Esperanza Aguirre, a su forma de gobernar. La reina roja que grita a diestro y siniestro: “¡Qué le corten la cabeza!” es un trasunto de la presidenta de la Comunidad de Madrid. A cualquier crítica, o simple antojo por sospecha de tontería, “¡qué le corten la cabeza!” Pero no creo que el genial Tim Burton tuviera a Espe como musa en esta película. Que el resultado es magnífico.

La cinta está basada en los libros de Lewis Carroll sobre Alicia (Alicia en el País de las maravillas y A través del espejo).

El padre de Alicia es un soñador, un loco genial capaz de acometer empresas que parecen imposibles. La niña Alicia padece siempre una pesadilla que la traslada a un submundo y, cuando cuenta con 19 años, tras la muerte de su padre debe tomar una importante decisión que puede marcar el resto de su vida.

La decisión debe tomarla en una fiesta de altos vuelos, rodeada de la hipocresía imperante en la alta burguesía. Pero la decisión debe esperar porque Alicia tiene que perseguir a un conejo, uno de los protagonistas de sus sueños. O mejor, huye gracias al conejo. La joven, en la persecución cae por un agujero del jardín, apareciendo en un submundo, ¿real?, ¿imaginario?... Alicia cae en un recuerdo y debe tomar una decisión. Sí, otra decisión.

El submundo no es tan diferente, con su surrealismo incluído, al mundo que ha abandonado nuestra protagonista. Con sus tópicos, la intolerancia, el autoritarismo y la rebeldía hacia éstas. Con la persecución de sueños y la lealtad a uno mismo.

O a una misma. Porque esta Alicia también tiene una lectura en femenino. Es la rebeldía de una chica contra el machismo establecido: El objetivo de las mujeres es casarse bien, y si no, perseguir príncipes azules con el peligro de quedarse sola en el mundo. Alicia, además, será una luchadora con iniciativa. Descubrirá que es independiente y que nadie puede obligarle a nada. Por fin se da cuenta de que tiene que tomar las decisiones, en ambos mundos, con el objetivo de ser ella misma y no lo que la gente quiera que sea. Y baila, como el sombrerero, un magnífico Johny Deep, siempre inspirador y amigo de Burton (incluso hay algún guiño a Eduardo Manos Tijeras). Alicia entra en el mundo adulto por la puerta grande, tomando decisiones por sí misma con el añadido de ser mujer en un occidente patriarcal.

Leo que la película no ha sido rodada en 3D pero sí estaba pensada para adaptarse a este formato antes de rodar. La estética es preciosa, con ese alma de pinceladas góticas característica de la animación de Tim Burton.

Ahí os dejo el trailer: