Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero

miércoles, 30 de enero de 2013

Eva, subdirectora en Bankia..., el ERE y los bancarios


Eva nos enseña su ciberpegata contra el ERE en una foto de Fran Lorente.

Eva Barañano Ibarrola, como buena bilbaína, no solamente nace donde quiere, sino que es de donde quiere, o sea, en este caso, de Madrid. Así que ella nació en Bilbao, en el mismo centro, pero con cuatro años, por la profesión paterna, se vino a Madrid a vivir.
Tiene tres hijos de entre diez y trece años que le dan «mucha caña», asegura sonriendo. Cuando terminó la enseñanza obligatoria comenzó los estudios universitarios de matemáticas, «porque la nota no me dio para económicas», asegura tímidamente. Y con veinte años, sin saber muy bien qué hacía, cosas de la edad, aprobó unas oposiciones para ingresar en Caja Madrid, donde terminó haciendo la carrera.
A los veintiseis años ya era subdirectora. Reconoce que en los años de expansión, «contaban contigo si valías y mostrabas interés». A ella le viene gustando su trabajo, el trato con el público, con los compañeros y compañeras… Y hasta ahora, que compagina su labor como subdirectora en la sucursal de Bankia, con sus obligaciones como delegada sindical de Comisiones Obreras.

Eva Barañano es subdirectora en Bankia, una empresa con un ERE encima de la mesa que afecta a 6.000 personas. No comparte esa idea de que los trabajadores del sector financiero (ahorro y banca), son unos privilegiados. E insiste, «no podemos confundir a los bancarios, los trabajadores, con los banqueros».
Más bien, explica, que «es un sector muy sindicalizado. Si en los últimos treinta años hemos tenido unas buenas condiciones laborales, es porque se ha peleado mucho dentro de la negociación colectiva, y con las Comisiones Obreras a la cabeza».

Es más, dentro del sector financiero, aquellas empresas en las que los sindicatos amarillos o corporativistas son mayoritarios, las condiciones de sus plantillas son mucho peores.
Y recuerda que Comisiones Obreras es «líder en el sector gracias a su estrategia de negociación y movilización»; y proclama: «la negociación es fundamental para las relaciones laborales y es lo que ahora Bankia se niega a realizar».

Los cambios son muy veloces, y en estos últimos veinte años Eva ha sido testigo de esa evolución. Defiende la banca por internet, de la que Caja Madrid ha sido pionera; la banca electrónica; el uso de cajeros automáticos, «porque son herramientas que facilitan el trabajo de la plantilla y la vida del cliente. Aunque evidentemente las personas siempre estamos ahí. Somos las personas las que gestionamos».

Evidentemente algo hablamos sobre cómo ha llegado Bankia a la situación en que está y sobre las preferentes. Eva lo tiene claro, «los controles no han funcionado. No han funcionado ni el Banco de Esspaña, ni la CNMV (Comisión Nacional del Marcado de Valores). Es más, fue el propio Banco de España quien promovió la venta de preferentes, y los mismos que han promovido esto, han cambiado las reglas del juego».

Pero hay más responsabilidades a la hora de realizar las llamadas fusiones frías, fomentadas por el Banco de España, y Eva se pregunta «¿Se han hecho los controles rigurosos para unir las siete cajas que conforman Bankia?» Y en el capítulo de las responsabilidades también incluye a los auditores externos de Deloite.

No puedo por menos que hacer un poco de abogado del diablo y preguntar a Eva si los empleados de Bankia desconocían lo que eran las preferentes cuando las ofrecían a la clientela. Y Eva lo tiene muy claro: «Yo soy una empleada y hago mi trabajo. Hemos comercializado lo que la empresa nos decía y los supervisores han aprobado. Y teníamos confianza en la empresa y en los controles establecidos. La plantilla no ha tomado ninguna decisión. Somos trabajadores y ahora también somos víctimas, porque también nosotros y nuestras familias compramos preferentes».

Habla Eva de la triple presión que padecen: «de los clientes, la empresa y de las propias familias». Aunque reconoce que la mayoría de los clientes son razonables e incluso se preocupan por la difícil situación laboral de la plantilla.

Una plantilla que al final es doblemente víctima, como cliente y como diana de un ERE de seis mil personas: «Es excesivo, acabamos de salir de un ERE de cuatro mil personas y ahora salen con otro de seis mil, que además no quieren negociar».

Se ha creado sensación de un futuro incierto, pero «hay viabilidad» y Eva se indigna por la actitud, que a día de hoy, mantiene la empresa: «no quieren negociar. Todos nuestros esfuerzos son para lograr eso: Negociar».
Y explica que habrá que reducir en lo necesario, en lo que obligue Bruselas, pero hay que tener voluntad negociadora, «que un ERE implica negociar, y aquí una de las partes incumple».
Eso sí, Eva está animosa y confiada porque la plantilla es una piña, «la unidad sindical es total, y si no hay negociación emprenderemos el calendario de movilizaciones».

Crisis y mujeres

Se siente Eva, como mujer, muy apoyada en todos sus frentes: en la sucursal, en el sindicato y en casa. Con tres críos no es fácil la tarea, pero sí ha sido posible conciliar su vida familiar. Asegura que ella no se ha sentido en ningún momento descriminada en el trabajo, aunque perviven algunos tics. Esto es, los puestos de mayo responsabilidad suguen siendo para los hombres. Por ejemplo, hay más subdirectoras mujeres; el número de directores y directoras está equilibrado, pero de ahí para arriba, los puestos son de los hombres. Y son tics, reconoce que también existen en el propio sindicato.

Asegura que, curiosamente, en parejas que han promocionado juntos, si tienen hijos, es la mujer la que abandona el trabajo para encargarse de la casa.

Y como en otros sectores o en otras profesiones, asegura Eva que en el sector financiero y de cajas, la crisis está llevando a que sean las mujeres las primeras en abandonar las carreras profesionales: «Esta crisis va a suponer una marcha atrás para las mujeres». 

martes, 29 de enero de 2013

Vuelve Radio Minera / Manuel Nevado


Javier Manzano es un loco periodista con olfato. Ahora anda con su Radio te encontraré. En su día obtuvo el I Premio Pilar Blanco a la información sociolaboral, que entrega CCOO de Madrid, cuando en la cadena Ser la información local madrileña tenía mayor importancia. Manzano, Charolito, las liaba buenas con su foro vespertino. Hace unos meses le vimos, le oímos, con su Radio Minera, acompañando a los mineros que vinieron a Madrid reclamando lo que es suyo.

Manuel Nevado fue un loco formidable.
Minería y periodismo coinciden en buenas dosis de romanticismo y de bregar frente al mundo. Esto es, ambos oficios requieren de buenas dosis de locura. Recuerdo que a fines de los ochenta conocí a uno de estos locos formidables de la mina, un cordobés afincado en Asturias. El legendario Manuel Nevado, que fuera secretario general de la Federación Estatal de Minería de CCOO.

Repasando la hemeroteca de Mundo Obrero, proclamaba Nevado un 1 de marzo de 1989: “¡Esta es vuestra tierra! Si queda desierta de industria, ¿cuál va a ser vuestro futuro? Haceros esta pregunta y os pondréis a defender la industria minera, porque no hay otra, ni aparece otra.” Y las cosas vuelven a estar por el estilo, con menos luz al final del túnel.

Decía también Nevado en aquellos días, dirigiéndose a los más mayores: “Todo lo que sufristeis vosotros, todo lo que perdisteis en movilizaciones, todo lo que conseguisteis en derechos movilizándoos, dando parte de vuestra vida, está en peligro. Lo conseguisteis negociando y movilizándoos, y lo conseguisteis en peor momento, con más sacrificios, con mucha represión, sin libertad. Las generaciones jóvenes deben saber que a esas generaciones se les debe esos derechos que tenemos hoy”.

En mayo de 1990 el cáncer se llevaba a Nevado. Como pudo lograba editar su revistilla, Bocamina, en los últimos tiempos. Y si no, llenaba las cuencas de octavillas. Contando, informando sin intermediarios. Ahora los tiempos son otros. Otras herramientas facilitan llegar a cuantos más mejor. Fueron miles las personas que en la última marcha minera siguieron la Radio Minera de Charolito.

Las noticias en las cuencas se suceden de nuevo. La minería tiene un negro futuro. Y Manzano quiere volver. Con el apoyo de todos pero con un pequeño problema técnico. Charolito come, aunque sean bocatas. Y su coche también. Y no hay pasta. Por eso ha decidido pedir un pequeño esfuerzo, el que sea, para que la radio de la minería, Radio Minera, renazca.



domingo, 27 de enero de 2013

El Holocausto, Dachau, españoles olvidados


El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto, coincidiendo con la liberación de Auschwitz. Pero andamos hoy a otras cosas con el Mundial de balonmano. Andamos con ese orgullo patrio por ganar al balonmano. Otras veces andamos con orgullo por La Roja, o por el tenis. A otros se les eriza el vello cuando ven la monumental bandera rojigualda de la plaza de Colón. Yo creo que esa sensación de orgullo sólo la he vivido una vez, con otra bandera y con unos decrépitos compatriotas. Esa sensación de decir a quienes me rodeaban, gentes de todas naciones, “estos son de los míos”.

Hace pocos veranos tuve la ocasión de visitar el que fuera campo de concentración de Dachau, cerca de Múnich, en Alemania. La primera sorpresa me asaltó al ver la cantidad de españoles que allí estuvieron recluidos y que allí padecieron un horror al que no pudieron sobrevivir. Los españoles eran nada más y nada menos que el tercer grupo y superaban sin duda los doscientos.

Conforme se avanzaba por aquel museo del espanto humano grandes paneles explicaban los diferentes reclusos que poblaban aquellos tétricos barracones: judíos, polacos, yugoslavos, gitanos, brigadistas internacionales, comunistas, homosexuales... El panel referido a los españoles estaba semiescondido y con escasas referencias, lo cual me pareció una gran injusticia.

Avancé por el pasillo del que fuera un barracón, y al fondo, un monitor emitía un vídeo del día en que Dachau fue liberado. Unos decrépitos reclusos sostenían banderas realizadas por ellos mismo y... sí, en español una bandera con las letras "República Española", y me emocioné. Miré, petrificado, una y otra vez el vídeo y el rostro de aquellos soldados. Creo que ha sido la única vez que he sentido orgullo de ser español, de que aquellos hombres representaran a un país en la lucha contra la barbarie nazi. Y luego sentí desasosiego porque aquellos españoles, tras ser liberados, no tuvieron una patria a la que volver por el simple hecho del color de la bandera que llevaban en el corazón.

Veo hoy en twitter que Esperanza Aguirre nos recuerda el Holocausto. Ni ella, ni ningún patriota recuerda a los 14.000 españoles que murieron en los campos. Yo creo que tenemos que abofetearnos para despertar de la absoluta amnesia y reconocer las penurias de tantos españoles anónimos que perdieron todo. En Dachau, no hay una placa, ni un símbolo que resalte el recuerdo a nuestros compatriotas y deben ser uno de nuestros mayores orgullos.

Aquí os pongo un video del campo de Dachau. Advierto que las imágenes pueden herir sensibilidades:

viernes, 25 de enero de 2013

Javier López, Byron, Rojos...


Una mañana de invierno de Cuesta de Moyano y libro viejo compré los dos volúmenes de que consta la Historia de los heterodoxos españoles de Menéndez Pelayo. En la estantería de casa reposan junto a un pequeño librito que adquirí en 1982: El anarco-sindicalismo español de Maestre Alfonso. Por las noches deben tener buenas trifulcas, pero de momento no han llegado a las manos, o mejor,  a las solapas. Hoy se ha clausurado el 10º Congreso de CCOO de Madrid. Javier López, después de tres mandatos, ha dejado la secretaría general. Ayer escuché su Resumen al informe general, algo que por principio debe ser un ladrillo. En este caso no lo fue. De hecho se me vino a la cabeza mi estantería con los heterodoxos y el anarcosindicalismo.

Javier, abajo a la derecha, con su gente de comunicación.
Y es que es Javier López un heterodoxo sindical, desde la lealtad a las siglas, y un hombre de las Comisiones Obreras a fuer de libertario. Se mueve Javier López entre Lord Byron y John Reed. Es gran organizador del caos. Rara es la intervención de Javier López en que no aparece la poesía. Ayer se asomaron al Informe general, Galeano, Sábato, Machado

Es Javier López alumno aventajado de Benedetti en su defensa de la alegría. Para Javier no valen las uniformidades, si no las personas, que la unidad no es uniformidad. Para él, sólo del reconocimiento y el respeto mutuo puede surgir el acuerdo. Para Javier, la diversidad, la diferencia, la pluralidad son imprescindibles para la grandeza de una organización. Es Javier hombre de afectos, por eso proclama a los cuatro vientos que la lucha compartida siembra el afecto, la amistad y hasta en su caso, el amor. Sabe Javier de las personas, por eso sabe que las personas sentimos cercanías o lejanías, afectos o rechazos. Y sabe que el afecto nos hace imbatibles, por eso los poderosos lo tienen miedo.

Y siguiendo a Galeano y su Elogio de la brevedad, el Informe de gestión tuvo, desde mi punto de vista, el espíritu que aquí he contado. Un informe contado de una manera diferente. Entre Lord Byron y John Reed, cuya historia recreó Warren Beatty. Ahí os dejo esta Internacional de película:

jueves, 24 de enero de 2013

Jaime Cedrún, secretario general in pectore de CCOO de Madrid


Jaime Cedrún en el acto conmemorativo de la matanza de Atocha, esta mañana.
El pasado 22 de junio, la Comisión Ejecutiva de CCOO de Madrid, a propuesta de su secretario general, Javier López, decidía proponer al actual secretario de Política Institucional como candidato a la Secretaría General de CCOO de Madrid. La propuesta no contó con ningún voto en contra. El candidato, surgido del consenso de la Ejecutiva regional, presentaba el 6 de julio las ponencias del décimo Congreso al Consejo Regional y éstas fueron aprobadas por unanimidad. Las ponencias suponen en el ámbito interno del sindicato un «cambio organizativo», asegura Cedrún, y de cara al exterior, «están dirigidas a enfrentarnos a la agresión generalizada que estamos padeciendo. Por tanto, una ponencia que se incardina en la 
estrategia confederal y en
 la acción sindical a nivel 
europeo y estatal».

Natural de una pequeña localidad vallisoletana, Cedrún es licenciado en Ciencias Químicas, rama industrial, por la Universidad de Valladolid. Desde 1979 es profesor de enseñanza secundaria. Ha impartido clases en Valladolid, Vizcaya y Madrid. Entre 1990 y 2000 es secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid y, a partir de ese año, secretario de Política Institucional de CCOO de Madrid. Es vicepresidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, donde es consejero portavoz del Grupo sindical.

P. ¿Qué destacas de las ponencias en su vertiente más de cara al exterior?
R. La crisis se está aprovechando para hacer un ajuste ideológico de una forma inmoral para que recaiga exclusivamente sobre los trabajadores. Las ponencias están dirigidas a enfrentarnos a esta agresión generalizada. Eso es lo más destacable. En el marco autonómico hay que cambiar la política económica para la creación de empleo y forzar al Gobierno regional a que responda a las personas sin protección. Además, se analizan las causas de la crisis y se constata la burbuja inmobiliaria como principal vicio. Consecuentemente plantearnos una alternativa de cambio del modelo productivo para salir de la crisis. Un modelo que abogue por la industria, la investigación y el desarrollo, el comercio, el turismo…, una propuesta muy alejada del modelo cutre de lupanar y juego que nos proponen con proyectos como Eurovegas que, además, promueve unas relaciones laborales semiclandestinas.

P. ¿Qué quieres decir con un profundo cambio organizativo?
R. Bueno. Vivimos un periodo de profunda crisis que no parece que sea corto y que conlleva una disminución de recursos humanos y materiales. Además, la nefasta reforma laboral supone cambios profundos de la negociación colectiva como la prioridad del convenio colectivo de empresa frente al sectorial, la facilidad para los descuelgues o para modificar las condiciones laborales. Tenemos que innovar, incluso ir por delante, para ello es necesario más sindicato en la empresa y más sindicato en la sociedad. Nuestra esencia es organizar a la clase trabajadora basándonos en el equilibrio organizativo entre las estructuras de rama y territoriales. Es imprescindible que toda la estructura esté coordinada y engrasada en estos momentos en que la persecución sindical es una constante tanto a nivel institucional como en las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas. En éstas parece que volvemos a la época del franquismo, a la clandestinidad. Los trabajadores y las trabajadoras tienen miedo a ser identificados con el sindicato, por lo que la labor hay que realizarla fuera de la empresa. Y tenemos que dar respuesta tanto a trabajadores autónomos como a la juventud, como a los colectivos sin empresa: personas en paro, pensionistas.
Tenemos que enfrentarnos al intento de que las mujeres, lejos de avanzar, sufran un retroceso de sus derechos.

P. No es fácil la tarea…
R. Vamos a intensificar la batalla cultural contra el neoliberalismo, para lo que es imprescindible la participación activa de toda la afiliación. Es necesario el contacto directo y que todas las dudas de afiliados y afiliadas se resuelvan con rapidez, para ello vamos a crear la «Oficina de la afiliación». Y su implicación en la acción sindical y reivindicativa para poder llegar a todos los trabajadores y trabajadoras y convencerlos de que tienen que organizarse sindicalmente, que tienen que afiliarse.
Impulsaremos la unidad de acción con todas las organizaciones sindicales, en primer lugar con UGT.  Las últimas experiencias contra los recortes nos demuestran no solo que se puede conseguir, sino que la situación actual de emergencia social y laboral lo reclama.

P. ¿Y cómo hacer frente a la persecución sindical?
R. Vivimos un escenario brutal contra los sindicatos en el que se intenta linchar socialmente a delegados y liberados para posteriormente recortar derechos sindicales. En Madrid, Esperanza Aguirre primero intentó comprarnos con grandes subvenciones y como no dio resultado inició la voladura de todos los «pactos de derechos sindicales», que ahora están imitando los gobiernos del PP en otras Comunidades Autónomas y en el Estado. Todo ello implica reducción de recursos. La respuesta es la  reestructuración de la organización y adecuar nuestro funcionamiento a los recursos existentes. Las cientos sesenta mil personas afiliadas en Madrid son nuestra principal fuerza, así como la principal fuente de financiación del sindicato. Y nuestra determinación y capacidad sindical no se han visto alteradas.

P. Con estos cambios e iniciativas que se proponen, ¿qué perfil crees que debe tener la próxima
Ejecutiva?
R. Hay que proceder a la renovación desde la experiencia adquirida en estos últimos años de crisis y recortes, así como desde las consecuencias de la crisis tanto sobre derechos de trabajadores como sobre el funcionamiento interno. La próxima ejecutiva tiene que ser capaz de hacer frente a los retos que se plantean en la ponencia, lo que exige un equipo solvente que aúne continuidad y renovación; un equipo que haga frente a, posiblemente, el peor periodo que vamos a pasar en democracia en materia de derechos laborales, sociales y civiles; un equipo muy cohesionado y a su vez capaz de integrar las distintas sensibilidades del sindicato y buscar la complicidad de todas las estructuras que conforman las Comisiones Obreras de Madrid, así como movilizar a toda la afiliación y a la clase trabajadora en general. Y además, tendrá que continuar dando un salto cualitativo en la alianza con la sociedad madrileña, fortaleciendo el tejido social.

P. Es decir, la intención es llegar a la afiliación y más allá…
R. Hay que organizar instrumentos estables de coordinación y trabajo con las organizaciones y asociaciones ciudadanas de siempre, así como con los movimientos emergentes como el 15M. El trabajo que Comisiones Obreras, junto a UGT,  han realizado en solitario de promover el tejido social y coordinarlo está cuajando al calor de los recortes. Planteamos la forma de organizar a ese tejido social con eficacia, con plataformas que sean operativas.

P. ¿Cómo ve el futuro de esta interminable crisis?
R. Con las políticas que se están planteando, de la crisis no vamos a salir antes de 2017, por lo tanto los próximos cuatro años van a ser de resistencia y de lucha contra los recortes y por el empleo. Va a ser un futuro de movilización y presión para que cambien las políticas y podamos salir antes de la crisis, se vuelva a crear empleo y se termine con el dolor y los padecimientos de millones de trabajadores. Tenemos que revertir la reforma laboral, recuperar la negociación colectiva y forzar el Diálogo Social para que la salida de la crisis se salde con un cambio en el modelo de crecimiento y un refuerzo del Estado del bienestar. En suma, vamos a continuar con la acción sindical desarrollada en los últimos tiempos, dándole un impulso de renovación que lo extienda y la haga más eficaz. A mayor ataque, más intensidad y más amplitud en la respuesta social y laboral. 

"Vamos a intensificar la batalla contra el neoliberalismo"

"La crisis se está aprovechando para hacer un ajuste ideológico de una forma inmoral "

"Es necesario más sindicato en la empresa y más sindicato en la sociedad"

"Vivimos un escenario brutal contra los sindicatos en el que se intenta linchar socialmente a delegados y liberados para posteriormente recortar derechos sindicales"