Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta Fiesta del Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiesta del Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

Emotiva “Truman”. Amistad y muerte

Al finalizar los créditos y encenderse las luces de la sala abarrotada había silencio y brillo en ojos. Sólo una señora veía yo que lloraba a moco tendido pero con satisfacción. Y es que Truman es una cinta emotiva que trata dos temas muy humanos, muy shakesperianos, claro: amistad y muerte.

La muerte es la cosa más segura y por tanto más natural que hay en la vida, pero nos empeñamos en revestirla de miedos y tabúes.  La cuestión es cómo enfrentarnos a la muerte y cómo se enfrentan a nuestra muerte familiares, amigos y conocidos. Como en tantas veces en la vida, la vida te sorprende.

Es Truman una película recomendable porque es humana: relaciones humanas y relaciones con el más humano de los amigos: el perro. La lealtad del amigo y la fidelidad del perro. La generosidad y el egoísmo.
 Pero es recomendable gracias al gran trabajo de Ricardo Darín y Javier Cámara. Un trabajo equilibrado en el que (contradiciendo una crónica del Boyero sobre el Festival de San Sebastian) ninguno es sparring del otro, en el que cada uno hace lo que tiene que hacer, sin pisar al otro.

Y no, no es una tragedia. Es un drama como una catedral. Con emociones y sentimiento en los que también cabe la risa y la sonrisa.

Si además eres de Madrid o conoces Madrid, pues… verás lugares de Madrid, bares de Madrid, restaurantes de Madrid, calles y plazas y algún truco en ese decorado natural que es la Villa.

País: España España.
Director: Cesc Gay.
Guión: Cesc Gay, Tomás Aragay.

Reparto: Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi, Àlex Brendemühl, Javier Gutiérrez, Eduard Fernández, Elvira Mínguez, Silvia Abascal, Nathalie Poza, José Luis Gómez, Pedro Casablanc, Francesc Orella, Oriol Pla, Ana Gracia, Susi Sánchez, Àgata Roca.



martes, 12 de mayo de 2015

La fiesta del cine en el Día de la enfermera: Hipócrates

Aprovechando que hoy es el Día de las enfermeras y que seguimos con la fiesta del cine, voy a poner cuatro líneas sobre una película francesa que merece la pena en los tiempos que vivimos: Hipócrates. Una historia de recortes en sanidad pública, de condiciones laborales en el sector, de moral y ética, de muerte digna, de vocación y corporativismo…, tratada con humor y también con emoción por un director autodidacta en el cine y médico de profesión.

Pocas escenas se desarrollan en el exterior de ese hospital. Ese macrohospital  que nos puede recordar al Clínico o la Princesa de Madrid. Un lugar de vida y muerte que es vivienda de residentes extranjeros con experiencia aunque maltratados por ser extranjeros. Según cuenta el director desde el conocimiento, en principio, la película quería ser un homenaje a esos médicos extranjeros residentes que cubren las guardias y siempre están ahí cuando las cosas se ponen feas, al menos en Francia. Abdel, interpretado por Reda Kateb, es ese médico argelino que a pesar de sus conocimientos vive bajo la espada de Damocles.

Abdel será el verdadero referente del joven residente Benjamin, destinado a ser un gran doctor siguiendo la estela de su padre en el mismo hospital. Pero Bejamin tiene que enfrentarse a sus miedos, inseguridades, a sus límites, a las presiones familiares, de los pacientes, de los compañeros…

La historia de Benjamín es la sonora música de fondo de la vida de un hospital público gestionado por un gestor que nada sabe sobre cómo se gestiona un hospital. ¿Os suena? Es la historia de recortar en material y personal, en ausencia de camas, en tratar a pacientes como bultos que ocupan camas. Es cómo enfrentarse ante la muerte inevitable, son las condiciones laborales, el corporativismo, las injusticias. Es una marea blanca con momentos intensos.

Si trabajas en la sanidad pública, deberías verla.

Director: Thomas Lilti.
Guión: Pierre Chosson, Baya Kasmi, Julien Lilti, Thomas Lilti.
Reparto:  Vincent Lacoste, Reda Kateb, Félix Moati, Jacques Gamblin, Marianne Denicourt, Carole Franck, Philippe Rebbot.
País: Francia.


lunes, 11 de mayo de 2015

Fiesta del cine: La familia Bélier

"Sé libre. Atrevete a volar"
Hoy comienza la fiesta del cine. Hasta el jueves, por menos de tres euros, te puedes hinchar a ver pelis. Remirando cartelera, destacaría más allá de Pride, dos cintas que tienen la sordera como leit motiv. En La familia Bélier, pienso que este asunto es una valiente excusa para hablar de la comunicación, la incomunicación, la adolescencia, la familia, pero también de lo diferente. Hablamos, hablo, de una película emotiva, humana, de un drama con mucho humor, o una comedia con bastante drama. Como la vida misma.

En la familia Bélier son todos sordos excepto Paula. A sus 16 años, además de estudiar es imprescindible en los trabajos de la granja familiar. Se apunta al coro del instituto con la tontería de coincidir con un compañero y…, paradojas de la vida, resulta ser propietaria de una voz espectacular. Animada por el profesor, una vieja gloria fanático de Michel Sardou, tendrá que decidir si apuntarse a un concurso de canto…

Hay momentos en la vida en que el destino se nos echa encima: el miedo al cambio nos bloquea y aunque surjan talentos ocultos los esconcemos por miedo. En esa época clave de permanente cambio físico y psicológico que es la adolescencia, además, hay que bandearse con la familia. Como dice Eric Lartigau, director de La familia Bélier, “en una familia, ¿quién construye, quién aguanta, quién ahoga? ¿Cuál es la clave en las elecciones?"

Una peli que gustará a quienes tienen hijos, o hijas, adolescentes. Es más, si eres adolescente y no tienes un día muy tonto, también te gustará. Vamos, que si eres adolescente te gustará aunque lo niegues, que también hay amor y temas musicales franceses…

Sobre temas musicales podéis comparar:

Je vole

Je vais t’aimer:

Director: Eric Lartigau.
Guión: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau.
Reparto: LouaneEmera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran, Eric Elmosnino, IlianBergala, ClémenceLassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe.
País: Francia.