Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos I. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

Paraísos fiscales: el emérito, Díaz Ayuso, residencias…

Recientemente publiqué un artículo en Nueva Tribuna sobre uno de esos temas que apasionan porque parecen de novela: los paraísos fiscales. El artículo, muy recomendable por supuesto, se puede leer en este enlace. O sea, pinchando aquí. El destino ha querido que en pocas horas han aparecido personajes e historias novelescos relacionados con los paraísos fiscales…

Más allá del entramado de las residencias de ancianos, que en la Comunidad de Madrid debe ser seriamente investigado para que se diluciden las responsabilidades políticas e incluso penales, ha acaparado portadas el emérito Juan Carlos I. Y sí, Isabel Díaz Ayuso por sus compras y sus jaleos al adquirir material a través de un empresario venezolano con sociedades en Barbados y Panamá.

Mi amiga Chus, periodista y con olfato, me comento vía whatsapp que meterse con los paraísos fiscales era clamar en el desierto. El optimismo me renació al ver que El País dedicaba un editorial el día siguiente sobre el asunto, pero claro, si El País clama en el desierto, lo mío puede ser terriblemente deprimente.

En resumen: 







viernes, 20 de junio de 2014

Carta de buen rollo a Felipe VI


Estimado Felipe:

El coche molaba, lo que no recordaba era el Lacoste.
Ayer no pude escribir estas líneas porque estuve escuchándote y viendo el ambiente madrileño. Según avanzó la jornada se me puso un dolor de cabeza fuerte por la presión atmosférica, supongo.

Tú no te acordarás, Felipe, pero te conocí en una Feria del Libro de Madrid hace un porrón de años y, aunque quizá equivocado, me dio un poco de lástima tu vida. Iba yo con mi cuadrilla con las hormonas preadolescentes encendidas y tú con tu madre, todo estirado ¡y con traje! Si eras un crío y hacía calor… No me extrañó ese extraño color de piel que lucías: entre moreno y verde, poco infantil y poco humano.

Bueno, ya antes, viviendo Franco incluso, en aquellos días oscuros por los que bajo mi casa volaban botes de humo, represión y miseria, te recuerdo en las revistas y en los periódicos. Te recuerdo cuando venían los reyes, los magos, con un montón de regalos. Te recuerdo en un cochecito que debía molar un montón por los jardines de tu casa.

Desde entonces han pasado muchas cosas: has ligado con mujeres espectaculares y te has casado con una colega de profesión a golpe de zapping; que, es broma; así se las ponían a Fernando VII (las bolas de billar, claro). Soy un poquito más mayor que tú, de la edad de tu hermana Cristina (pobrecilla la que le ha caído por amor hacia tu cuñado) pero bueno…

Mientras andaba yo por la Facultad de Periodismo y haciendo la mili (ni te imaginas las cosas que había en los cuarteles en esa época) tú andabas de arriba abajo por el mundo. Te fotografiabas en aviones, barcos, helicópteros… Vamos que has venido viviendo en un permanente estado de parque de atracciones con pulsera para subir en todas las atracciones.

Por la cosa del machismo imperante en la institución monárquica no has sido un príncipe destronado y mira tú, has terminado siendo el rey de la noche a la mañana. Que aquí hacemos un rey en menos tiempo que te hacen una radiografía y, por supuesto, una mamografía.

No estás empezando bien

Te han proclamado jefe de estado entrando, en mi opinión, un poquito por la puerta falsa. De repente tu padre abdica, o sea, dimite, supongo porque las cosas no iban muy bien… Entre los elefantes, Corina, la falta de transparencia en los gastos, tu cuñado Iñaki, tu otro cuñado, tu hermana, tu otra hermana…, vamos que de familia ejemplar poco a pesar de vuestra selecta educación, católica, apostólica y romana. Vamos que tú mismo y tu esposa os reclináis ¡ante Rouco! Corrige eso rápido que aunque esto no es un estado laico, es aconfesional y puede molestar a los súbditos, bueno, ciudadanos. 

No. No estás empezando bien. Lo digo para que rectifiques antes de que te veas dimitiendo como tu padre. En Madrid, reconócelo, fue muy poquita gente a verte porque ya no hay confianza en la monarquía. La cosa quedó muy distante, que había más policía y ejército que súbditos, perdón, ciudadanía. De poco me sirve, por ejemplo, que hayas andado de colegueo con Sabina y su bandera tricolor cuando la represión que ayer se vivió en Madrid fue escandalosa. Lo puedes ver porque he oído que en tu despacho te has instalado un ordenador. ¡Joé, cómo curraba tu padre sin ordenador!

En fin, te iba a soltar un rollo sobre el discurso que diste, que me pareció flojo y, paradójicamente más de los mismo, que si tu padre ha dimitido ha sido para impulsar un cambio que ya está dándose en la sociedad y lo mismo se lleva por delante la monarquía si no estás atento. Lo mismo mañana o pasado ya te cuento.

Lo que me da mal rollo, camarada, es que con casi cincuenta años que tengo, si no cambian las cosas de verdad, por ley natural moriré y tu seguirás siendo jefe del estado. Mira desde que nací he vivido bajo la dictadura de Franco, la jefatura del estado que éste dejó en manos de tu padre y tú.  ¡Y no he votado a ninguno! Sin embargo, en este periodo de tiempo, en Estados Unidos ha habido nueve presidentes de República, siete en Francia, quince en Alemania, seis en Italia. Oye, que eso no es inestabilidad, es recambiar, quitar telarañas, evitar que el poder corrompa…

Venga. Echa un ratillo en ver lo que de verdad pasó el día del inicio de tu reinado. Esto es sólo un ejemplillo. Y eso, para empezar bien, dinos cuánto ha costado el evento, que luego mira los líos de tu cuñado. Como madrileño me interesa especialmente ya que he pagado por tres veces: Casa Real, Gobierno y Ayuntamiento, y la ciudad está hecha una caca en todos los sentidos con esto de la Botella y los recortes. Supongo que lo sabes.


miércoles, 4 de junio de 2014

La abdicación y el miedo a un referéndum

Manifestación en Sol por un Referéndum el día de la abdicación.
Yo lo que no termino de entender es el miedo que hay a convocar un referéndum, o dos, o tres. Yo no entiendo que los aparatos de los partidos políticos sigan pensando que este es un país de inmaduros mientras, paradójicamente, aseguran que tiene la generación más preparada. Yo no entiendo ese miedo  teniendo bajo control prácticamente a todos los medios de comunicación y poderes económicos. Bueno, esto último quizá sea al revés.

A Felipe, que será el VI, le vendría de fábula convocar un referéndum que le legitimara. Aquí se hizo una Constitución en la que no se contemplaba lo de la abdicación. Oiga, que lo mismo se hizo a propósito para que tras el juancarlismo, se vieran otras posibilidades. Yo no lo sé, pero desde luego…, ya ha habido años para arreglar la chapuza con tiempo, que ahora se resuelve con un artículo único y una disposición final única para hacer efectiva la renuncia a la Corona de España.

Según leo en El Diario.es, “el proyecto aprobado incluye un artículo único que dice textualmente: "S. M. el Rey Juan Carlos I de Borbón abdica la Corona de España. La abdicación será efectiva en el momento de entrada en vigor de la presente ley orgánica".

Creo que es evidente que esta abdicación es política. Vamos, que unos añitos más con Juan Carlos y familia dando espectáculos en medio de este desolador panorama neoliberal, con Cataluña y Euskadi hartas de España…,  y la cosa termina estallando. La confianza en Juan Carlos está en el subsuelo y, si hubiera sido presidente de una República, habría dimitido, que es lo mismo que abdicar, pero en rey.

Plantear un referéndum no implica votar a favor de un sistema republicano. Es más, habría que ver qué sistema republicano sería ese. Habría que ver cuáles serían las competencias de ese presidente, o presidenta.

Corrupción más allá de Urdangarín

Uno de los políticos y sindicalistas a los que más respeto es Adolfo Piñedo. He leído su blog y no comparto lo que plantea, lo cual me hace pensar que me estoy haciendo mayor. Aunque a Piñedo le parece bien la abdicación, sólo ve como error de la monarquía el Caso Urdangarín. Si es por entorno de corrupción hay mucho más como argumenta este artículo de Eldiario.es titulado La corte del rey Juan Carlos y elcapitalismo de amiguetes, donde se hace un repaso breve al listado de empresarios amigo del rey. Muchos implicados en casos de corrupción (Arturo Fernández) que han terminado con sus huesos en la cárcel (Gerardo Díaz Ferrán, Manuel Prado y Colón de Carvajal…) Incluso relacionados con los apuntes de Bárcenas como Villar Mir.



Considera Piñedo que el programa del PSOE se puede llevar a cabo en el actual modelo constitucional. Yo creo que el actual modelo constitucional está resquebrajado entre otras cosas porque la jefatura del Estado evidencia una falta de transparencia tremenda e impune. Tampoco creo yo que la cuestión de la República sea un asunto de consumo interno en la izquierda para ver quien es más rojo. Pienso que es un asunto de más democracia y más participación.

Otra cosa es que este PP repleto de hijos y nietos del franquismo sea monárquico. Por algo será. ¿No se puede ser republicano y de derechas o es esto sólo un problema de España?

No digo yo que no se aplique la Constitución, incluso por el derecho a una vivienda digna. Digo que no entiendo por qué no se puede preguntar a la ciudadanía, que en su 70 por ciento no votó la Carta Magna, reformas como tipo de sistema. En esos días convulsos de Transición, por ejemplo, CCOO, inteligentemente observó que la correlación de fuerzas existente impedía volver al régimen previo al golpe de Estado de Franco. La ultraderecha estaba ahí, y con armas, y con el apoyo de buena parte del ejército. Esa no es la situación actual y CCOO cree que la profunda reforma constitucional que necesita España sea sometida a laopinión de la ciudadanía.


Pienso que las cosas no están haciéndose bien por parte del principal partido de la oposición y como muestra los últimos resultados electorales. Es decir, lo que toca es hacer algo diferente. Pienso que, por ejemplo, también toca acabar con el poder de la Iglesia. Pensaba que el PSOE estaría a favor de un estado laico. Yo ya no sé…