Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2016

Madrid: frontera


Cuando Javier Manzano te dice que leas un libro, pues hay que hacerle caso. Y eso ocurrió con Madrid : frontera (editorial Arevés). Un fin de semana del pasado mes de julio abrí la novela de David Llorente y no la devoré en una jornada para dejar reposar lo que estaba leyendo. Me encontré con una narración nada habitual, escrita en segunda persona, repleta de acción, ironía, crítica…, una novela que destila deshumanización en un escenario apocalíptico con Madrid, el foro, como decorado.

En la novela podemos ver otro 15-M, con policías, desahuciados, suicidios. Vemos la ley mordaza, prostitución, persecución de inmigrantes. Rechazamos los uniformes, los curas, viajamos a un mundo con aborto ilegal. Viajamos entre cunetas y entre teatros convertidos en bancos. Reconocemos la Puerta del Sol, la Avenida del Mediterráneo, Gran Vía…

En Madrid: frontera, asistimos a un cercano futuro sin asignaturas de filosofía y literatura en las aulas. Es nuestro mañana, un estado policial en el que el más fuerte devora al más débil. Un mundo en que las personas pierden su identidad, “la madre de todas las desgracias”.

Madrid: frontera es una novela que pasa revista a mil historias a través de un buen número de personajes. Imprescindible se vives Madrid, aunque no vivas en Madrid; y si has perdido tu identidad, como esta ciudad. Pero también puedes leer
una trepidante historia, salpimentada con novela negra, la única forma que existe hoy día de tratar asuntos sociales desde la literatura.

Madrid: frontera me evoca pelis como Fahrenheit 451 y, por supuesto Cuando el destino nos alcance (Soylent Green)… Preguntaré a Javier Manzano, un tipo muy del foro, si sabe algo del autor, David Llorente.








martes, 11 de agosto de 2009

De un delicioso suicidio en grupo a la gripe A


Dicen las estadísticas que en verano aumentan los suicidios. Este dato unido al culebrón Michael Jackson me han llevado a una novela impregnada de humor negro que hacía cola en "novelas pendientes" hacía ya tiempo: Delicioso suicidio en grupo, de Aarto Passilina.

La novela plantea una situación original en Finlandia, el país que ostenta el record de suicidios en el mundo. Dos tipos están a punto de suicidarse en el mismo lugar a la misma hora así que deciden dejarlo por el momento y, teniendo en cuenta las estadísticas de su país montan un grupo de suicidas que deciden dejar este mundo colectivamente, pero con dignidad y con cierto estilo.

Buscan diversos lugares de la geografía europea viajando en un autocar hasta el final. Y hasta ahí puedo leer. El libro es divertido y puede recordarnos situaciones descritas por Tom Sharpe en sus historias. Indudablemente no bucea en la psicología de los suicidas, aunque sí da pinceladas de las causas que llevan al suicidio a buena parte de los prtagonistas.

Todo ello repleto de críticas a su país en el que el alcohol impregna todo. Criticas extensibles a cualquier lugar desarrollado y que también encuentran acomodo en los disitintos lugares por los que pasa el autocar: Noruega, Alemania, Austria, Suiza, Francia… Realmente son críticas hacia estereotipos de cada lugar y que forman parte de ese pesimismo irónico que rezuma en cada página. Un pesimismo que realmente se reconvierte cuando nos encontramos cara a cara con la muerte.

En definitiva, que cuando vemos venir la guadaña y nos roza por los pelos, relativizamos lo deprimentes que pueden llegar a ser neustras vidas. Siempre existe la posibilidad de dar un giro de 180 grados y probar.

Y frente a los suicidios están las ganas de vivir y el pánico que surge ante epidemias como la de la gripe A. Que hay que ver que líos más raros se montan con las enfermedades…, y los pelotazos que meten los laboratorios farmacéuticos. Todo sea por combatir la crisis. Aquí dejo la guía para evitar la gripe que parece vamos a sufrir todos en los próximos meses. Bueno, una opción sería cogerla en grupo y a proposito, para lo cual habría que hacer lo contrario a lo que dice esta guía.
Con todo, la muerte tampoco es para tomársela muy a pecho. Vamos digo yo...


">