Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Rayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Rayo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Guillermo Rayo Pro-testa el 27F

Una foto de Fran Lorente. Guillermo Rayo es el de atrás, claro, sin canas.
Andamos saturados de manifas, concentraciones y concentraciones. La más gorda de los próximos días será el 23F, donde confluirán todas las mareas en un tsunami, en la madrileña plaza de Neptuno, a las seis de la tarde. El 27F también está prevista una concentración en Sol contra la corrupción. Y esa misma noche habrá Asamblea Musical Constituyente en la Sala Galileo Galilei, con Guillermo Rayo. Allí nos presentará PRO-TESTA su última creación. Guillermo ya se pasó por este blog como podéis recordar aquí.

PRO-TESTA es un DISCO LEY en el que, a través de la estructura de una ley se introducen canciones en diferentes estilos (jazz, swing, chachachá, reggae…).
El contenido de la ley versa sobre demandas sociales justas pero poco probables. “De cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado”. Todo ello, claro, tratado con humor y amor.

Las letras de las canciones complementan esas demandas siempre desde una óptica positiva utilizando la música junto a la inteligencia, la ironía y el lenguaje como “armas de construcción masiva”.

En directo, con una formación acústica, se presenta como una asamblea plenaria para aprobar dicha Proposición de Ley y sus antecedentes. Con una visión siempre humanista, nunca partidista…

Sin llegar a ser una pieza teatral, es algo más que un buen concierto.

Guillermo, amigo de sus amigos es músico y actor andaluz con experiencia en cine, teatro y televisión. Ha grabado cinco discos (1989-2012). Es compositor, presentador, actor, guionista, payaso, reportero… siempre aprendiz. Sus espectáculos no son conciertos al uso y sus canciones no son de amor, pero hay amor en todas.

El Disco-Ley consta de, por ejemplo:

Título Preliminar
Introducción jazzística a la Ley Pro-testa. Incluye la Exposición de motivos y los artículos 1 y 2 del Título I: “Del Mundo y sus ciudadanos”.

El Artista Mileurista
Art. 3: Swing dedicado a la especulación inmobiliaria y sus consecuencias sociales. Todos somos artistas, porque sobrevivir en estas circunstancias (económico-socio-político financieras) es, por lo menos, de equilibrista.

Hotel 5 Estrellas
Art. 5: Soul dedicado a todas las madres que han recibido de nuevo a sus hijos y nietos en sus casas como consecuencia del desempleo y la precariedad laboral. Ellas son las verdaderas heroínas de esta lucha. Habría que subvencionarlas, no reducirles la pensión.

“NO woman, no cry”
Madre Audiencia
Art.6: Canción pop dedicada a la excesiva dependencia a la televisión. Hasta el punto de marcar los principios morales de los individuos y, por tanto, de la sociedad. La confusión de madres.

Tó el mundo es bueno
Disposición final: Reggae sobre la esperanza en que: el ciudadano es bueno en esencia; el político está para ayudarnos; el policía está para protegernos; los profesores están para enseñarnos… y así sucesivamente (puede jugar en casa si quiere).... Todos somos buena gente.

Merece la pena apuntarlo en la agenda y acudir el 27 de febrero en la Sala Galileo Galilei.

Todo sobre Guillermo Rayo aquí.

Y en este video. En acción:


domingo, 29 de mayo de 2011

Guillermo Rayo, cantante, actor, showman…, busca lo imposible: un manager

A pesar de que le someto a un tercer grado, no me confiesa su edad, aunque tiene aspecto de chaval con experiencia, vital y artística. Eso sí, es capaz de hablar media hora sobre sus experiencias con el dentista, que parece tener un master en higiene bucodental.

Es Guillermo un derroche de energía y vitalidad que desborda optimismo y arte, mucho arte. Hemos podido verle en varios programas en la tele: Caiga quien Caiga; No disparen al pianista o El bazar, de Canal Plus. Aunque polifacético, confiesa que sus dos pasiones son la música y el teatro. Acaba de presentar un último disco, en el que está basadas sus actuaciones: Adicciones. Es artista, se autoproduce y…, no se le caen los anillos, que siempre mira adelante. También toca en una banda tributo a los Rolling Stones. ¡Ah!, y tiene carnet de payaso, por lo que ha venido colaborando con Payasos sin Fronteras.

En su disco le acompañan caras muy conocidas: Paco León, Alex O’dogherty, Bebe, Miguel Ángel Silvestre, Eva Hache…, y con muchos de ellos estudió en el CAT (Centro Andaluz de Teatro) entre 1992 y 1996. Fue esto una iniciativa del Ministerio de Cultura en Sevilla, “pero los que allí estuvimos estudiando nos encontramos en una especie de limbo que ahora estamos reivindicando que se nos homologue el título de Arte Dramático ya que realizamos cuatro años de estudios con un programa muy similar”.

Guillermo acaba los estudios en 1996, y después, tras un breve periodo en Madrid se marcha a Londres.

-¿A actuar?, le pregunto.

- En parte. Allí fui repartidor de sushi en moto. El restaurante en el que trabajaba se llamaba mosi-mosi, que significa “dígame”, con lo cual, cuando se respondía al teléfono venía a decir: “digame-digame, ¿digame?” Allí estuve durante un año y pico. Llegué sin saber inglés, pero aprendí, aprendí. -Me cuenta entre risas-

- Y vuelta a España…

- En 2000 me vuelvo a instalar en Madrid, grabo una cinta con veinticinco canciones y empiezo a actuar en los locales de la capital, bueno, termino actuando en prácticamente todos los locales: Café del foro, Galileo, Clamores… También en este año formó grupo, Rayo y Los Trueno (aquí están); con otros dos actores andaluces, Belén López y Manolo Caro, proyecto que dura hasta 2006, aunque continúo con el mismo grupo. De esta iniciativa surgiría la obra teatral Spain is INdifferent que estreno con Manolo Caro en la sala Triángulo.

El trabajo en televisión también es de esta época. Pasa por CQC, (mira aquí y lo recuerdas); No disparen al pianista (aquí lo ves), el Bazar de el plus…, en este programa hace algo que le llena de orgullo y satisfacción, en plan Borbón, las cantantrevistas, que eran entrevistas cantadas, como ésta que ves si pinchas AQUí.

Y es que Guillermo ha hecho de todo. Es absolutamente polifacético…

-Mis dos pasiones verdaderas son la música y el teatro, aunque soy un showman. Lo que realmente hago es un espectáculo teatral, son micromonólogos con gran importancia de la percusión. Es algo muy circense. En Adicciones se comprueba que mis canciones son la suma de…, profundidad, chirigota y circo.

- Con un estilo algo inclasificable…

-Es que no tengo ni idea de la música que hago – caracajea-. Mezclo merengue, funk, corrido, vals…

Visto el trajín que se trae con la música, le entro con las letras. Y le pregunto que busca con ellas

-Realmente lo que busco es algo muy complicado: un manager. –dice entre risueño y solemne-. No, en serio, sólo escribo canciones cuando las cosas que quiero decir las tengo claras. Lo que no es fácil es encontrar el tema, pero cuando encuentras el tema, la canción sale sola. Cuando escribo Caminito Marraquesh es porque he visto pateras. Cuando canto “señora, su hijo se droga”, es verdad, se droga con el consumismo, con la publicidad, está alienado.

- Y letras siempre en español, que ahora parece que la moda es cantar en inglés. Y después de tu experiencia repartiendo sushi…

- Las canciones, cuando son en tu idioma, tienen que hacer reflexionar. Mira, a mí me gustan los Beatles, pero decir “she love you , yeh, yeh, yeh”, como que dice poco. Cuando escribo una canción, puede gustar o no gustar, pero dice algo.

Con el lío que nos hemos traído con la ley antitabaco, llama la atención el tema Cigarreando, que parece fundamentalmente una metáfora. (aquí puedes verla, bueno y oirla). Y me explica:

- Mi padre murió de cáncer de pulmón y está canción nació pensando en él. Vengo a contar que la vida la vamos a consumir y cada uno decido cómo. En mi opinión, la droga más fuerte, dura y asequible es el alcohol, pero todo mata: el alcohol, el amor, la velocidad. Y bueno, cigarrear también significa “no hacer nada”, como la cigarra.

-¿Está ya todo inventado?

- Pienso que hemos quemado las canciones de amor, le hemos quemado a él y a ella; hemos quemado la sensibilización social…, yo apuesto por la libertad social.

- Veo en la carpeta del CD, que por cierto tiene un diseño precioso, que se autoproduce.

-Tengo el control artístico de todo y además los derechos de producción de todo. Estamos ante la caída de un sistema en que los beneficios iban a la empresa. Se acabó el tiempo de cláusulas del tipo: “reservamos al artista el derecho moral de las obras”, lo cual implica el derecho a no ser humillado; se acabó el tiempo de maxiestrellas porque el mercado no va a permitir más maxiestrellas. Soy de los primeros artistas empresarios, por eso juego en mi vestuario con una corbatita estrecha en mi atuendo.

Por cierto, Puedes ver a Guillermo Rayo el Sábado 18 de junio en el Colectivo La Latina, Calle Lucientes, 7

Si pinchas AQUÍ vas a su página.

Aquí os pongo cómo fue la grabación de Adicciones: