Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero

lunes, 26 de octubre de 2015

Enriqueta Garijo, médica, fundadora e impulsora de EASYFIV

-->
Reproducción asistida de calidad y con un precio justo

Enriqueta Garijo, especialista en reproducción asistida.
Cuando uno es de letras puras y se encuentra con una de las mayores especialistas de reproducción asistida resulta algo violento preguntar algo que puede ser considerado obviedades como ¿qué es la reproducción asistida?, o ¿a quién va dirigida? Pero Enriqueta Garijo es comprensiva y no sólo responde a preguntas dignas de la revista Muy Interesante, sino que nos explica quién es ella y por qué hace lo que hace.

Nació en la albaceteña Almansa allá por 1963, pero es madrileña desde los tres años, cuando su padre, ebanista de profesión, se trasladó al foro para dar un giro laboral a su vida y comenzar a trabajar en el recién nacido PPO (Programa de Promoción Profesional Obrera), antecedente de las actuales oficinas de empleo.

En el cole y el castizo Instituto Isabel La Católica, “que entonces no era mixto”, Enriqueta demostró ser buena estudiante, y aunque quería estudiar Medicina, la nota de ingreso no fue suficiente, así que se decidió por Farmacia. Al acabar, convalidó algunas asignaturas y se licenció en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares.

Eso sí, para complicar las cosas un poco, simultaneó los estudios y estuvo opositando al Ministerio de Trabajo. Claro, aprobó, y se convirtió en inspectora de formación, “en temas sanitarios para no perder la perspectiva”, explica sonriente.

Las excelentes calificaciones que obtiene en la carrera de Medicina permiten que pueda elegir el MIR en el madrileño hospital de La Paz, en ginecología por lo que termina abandonando su aventura ministerial para dedicarse de lleno a la ginecología, una especialidad en la que en esos tiempos no había una gran demanda de puestos de trabajo.

Pero el destino, y/o la casualidad, hacen que se encuentre con un contrato de sustitución por baja maternal en el Hospital de Móstoles; y de ahí, cosas de la diosa Fortuna, acaba siendo contratada en una clínica privada especializada en reproducción asistida. “No entendí cómo me contrataron porque hice una entrevista de trabajo espantosa y es que, claro…, durante mi estancia en La Paz no vi nada de reproducción asistida ya que en ese tiempo eran muy…, opusimos en ese hospital”, explica aún con cierta sorpresa después de casi veinte años.

“Dolor de alma”

Petrificado intentando entender como se vitrifica el semen a -196º.
En 1996 empieza Enriqueta a aprender y a obtener grandes éxitos en su trabajo. Tanto es así que seis años después la llaman de La Paz para que vuelva al hospital. Y vuelve: “Yo soy muy de la sanidad pública; la sanidad pública lo da todo a cambio de nada. La sanidad privada, y lo he vivido en Sanitas tiene un concepto equivocado y exclusivamente mercantilista de la sanidad”, explica Enriqueta, “¿por ejemplo?”, pregunto. “Por ejemplo –explica- dando demasiado pronto las altas hospitalarias”.

“También es cierto que la reproducción asistida nunca ha sido muy considerada en inversiones públicas porque, como es lógico, no duele. Sólo duele el alma”, espeta con cierta ironía.

En Sanitas participó Enriqueta en la construcción del “buque insignia de la reproducción asistida en la nueva localidad de Sanchinarro”. Fue entre 2006 y en 2013 cuando, en ese año, plantean “objetivos imposibles con un gran negocio montado” y es despedida. Entró en conflicto la ambición con la calidad y Enriqueta, asegura, siempre apuesta por la calidad.

Esa pincelada de hiperactividad sana que caracteriza a nuestra doctora, hace que también trabaje en el Instituto Madrileño de Fertilidad. Es pues una profunda conocedora del mundo público y privado. Lo que no soporta es el abuso y surge la idea, “¿Por qué no montamos un centro de reproducción con calidad y con un precio justo para que pueda acceder todo el mundo?”

La clave era, sencillamente, aprovechar recursos y no perder el norte por la ambición; y con esos pilares, explica Enriqueta Garijo, nació en enero de 2013 EASYFIV. Una página web bastante casera y precios ajustados fueron el principio. En un duro año de trabajo “sin ver un duro” lograron “trescientos ciclos” (tratamientos) y EASY  empieza a progresar.

Enfermos con patología pero sin dolencia

Pero volvamos al principio. ¿Qué es la reproducción asistida? ¿A quién va dirigida? La primera pregunta tiene una respuesta bastante clara: “Es el tratamiento para que las personas puedan tener hijos.”

Explica nuestra doctora que hay muchas formas para “asistir o ayudar a aquellas personas que después de un año no han tenido éxito con un embarazo”. El usuario potencial es, nada más y nada menos, que todo el mundo. Aunque en este mundo a veces se centra el objetivo mediático en las mujeres solteras que quieren ser madres, “el grupo mayoritario son parejas heterosexuales con problemas de fertilidad”. Y explica muy pedagógicamente la doctora Garijo que “actualmente los hombres tienen un semen de peor calidad por muchos factores: estilo de vida, predisposición genética, padres mayores, nuevas parejas con vasectomías…”

“Actualmente los hombres tienen un semen de peor calidad”

Es en este momento de la conversación en que la doctora empieza a enumerar tratamientos: para parejas serodiscordantes, para evitar enfermedades raras… En definitiva, “son tratamientos para personas que requieren atención médica y que tienen una patología pero no una dolencia”.

Reconoce que el proceso no es barato y es complicado “porque es necesaria tecnología de alto nivel. Se congelan óvulos, semen, embriones… “bueno, ya no se congela, se vitrifica. Vamos, que se pasa de temperatura ambiente a 196 grados bajo cero para evitar que la célula se rompa.

Y aunque en EASYVIF utilizan la última tecnología y métodos de vanguardia con profesionales médicos y apoyo psicológico los precios son los más baratos, “entre 450 euros para el tratamiento más sencillo hasta 4.000 el más complicado. Existen tres clínicas en Madrid y una en Barcelona. Pero lo mejor es informarse de tratamientos y clínicas en la web que puedes ver pinchando AQUÍ.




martes, 20 de octubre de 2015

"El Abrazo" de Genovés, liberado

La otra noche, en la 2 de Televisión Española repusieron el primer largometraje de José Luis Garci, Asignatura pendiente, una cinta repleta de actualidad en aquel 1977 de Transición; aquel 1977 de miedo, de lucha y sangre. En la película aparece en varios planos, en la casa del abogado laboralista, una reproducción de El Abrazo, ese cuadro símbolo de reencuentro, de consenso, tolerancia y pluralidad. Símbolo también de las Comisiones Obreras. Ahora, El Abrazo, ha sido liberado y podrá ser contemplado.

En las izquierdas somos muy torpes a la hora de asentar símbolos. El Abrazo es muestra de ello. Como El Guernika de Picasso es un símbolo por la paz en momentos especiales de la historia. Fue esta obra creada por el valenciano Juan Genovés en 1976 y reproducida en cartel para Amnistía Internacional durante la transición española. Más tarde se convertiría en la escultura El Abrazo, como homenaje a los abogados comunistas y de CCOO muertos en su despacho de la calle Atocha. Será también símbolo de las Comisiones Obreras de Madrid desde el 25 aniversario de la creación de éstas (más allá de la dificultad para poner una fecha concreta al nacimiento o nacimientos del sindicato).

La escultura que inunda la plaza de Antón Martín de Madrid fue promovida por las Comisiones Obreras de Madrid e inaugurada, cosas del destino, el mismo día en que se perpetraba el tamayazo, aquel golpe de estado que padeció la Comunidad de Madrid y que tan bien nos narró Felipe Serrano.

Gracias a este símbolo tan madrileño también, la nueva alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, otrora abogada laboralista, se refiere con frecuencia a Madrid como “la ciudad del abrazo”.

El cuadro malvive en los almacenes del Museo Reina Sofía a pesar de que desde las Comisiones Obreras se viene insistiendo desde hace ya muchos años para que sea liberado y pueda  ser disfrutado. Otra forma, además, de no perder la memoria, que hasta en las propias Comisiones Obreras, con las peleas  diarias, parece que se olvidan los orígenes a pesar de la juventud de la organización.

El Abrazo, como el Gernika, no dormía en casa. Hasta 1980 estaba expuesto permanente en la galería neoyorkina Marlborough, fecha en la que fue adquirida por el Ministerio de Cultura para que fuera visitada en el Museo de Arte Contemporáneo para, con el tiempo, acabar en la oscuridad de un almacén. No quiero yo contribuir a esa oscuridad, por eso pienso que habría estado mejor en Nueva York si el objetivo era despreciarla a pesar de su gran contenido simbólico. Un contenido simbólico que no alienta violencia, sino todo lo contrario.

Ahora, gracias a una iniciativa del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, el cuadro se va a poder ver en las paredes del Congreso de los diputados. No entiendo por qué no se puede ver en las paredes del propio museo Reina Sofía. Doctores tiene la Santa Madre Iglesia en todos los ámbitos.

Para saber más:

La historia no tan antigua en primera persona por Francisco Naranjo, pinchando aquí.

Reportaje de Rodolfo Serrano en El País, en enero de 2001 aquí.   

La información en El Diario.es, aquí. 

Y una entrevista con Genovés sobre el asunto, en este video: 






domingo, 18 de octubre de 2015

Escándalo televisivo en el debate Podemos/Ciudadanos

-->
Ahí arriba a la derecha, permanentemente "Coca-Cola".
Han sido días y días hablando del debate entre Pablo Iglesias y Albert Rivera, entre Podemos y Ciudadanos, los partidos emergentes, nuevos, jóvenes, espontáneos en una cadena nueva, joven, espontanea como es la Sexta. Una cadena que al fin y al cabo es una empresa privada…

Quizá la edad y la experiencia me hacen ver cosas… como le ocurría en El Sexto sentido a Bruce Willis. Pero creo que no. Quizá se me acuse de casta, pero la pela es la pela. Se ha criticado estos días la puesta en escena de los debates televisivos clásicos o castosos. Que si se negociaban tiempos, quién empezaba, quién terminaba, la temperatura del estudio…

Plano repetido mil veces con Coca-Cola.
Hoy hemos asistido a algo diferente en cursiva. Nos aseguran que no se ha negociado nada y, venga,  a pesar de ser ateo me lo creo.  Pero… ¿ese decorado repleto de anuncios de Coca-Cola y botellas alcohólicas no estaba negociado? Los responsables de comunicación de Podemos y Ciudadanos no han visto esos cartelazos de Coca-Cola. ¿Estos son los políticos que han estudiado y estudiado y les cuelan una de primero de Periodismo?

No es ya el problema laboral que padece la plantilla de Coca-Cola en (Madrid) y no voy a entrar en los matices políticos de la nueva jefa de Coca-Cola en la península, es que estamos hablando de publicidad estática en un decorado durante un debate político con audiencia millonaria. Eso no es gratis.

¿Jovenes, espontaneidad, pardillos o demasiado listos? Algo no me ha cuadrado. O somos todos tontos, o Coca-Cola es algo espontaneo, o esto es un escándalo televisivo de esos que nadie va a ver. No interesa.

lunes, 5 de octubre de 2015

Jesús M. Grande, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM)


“La base del discurso siempre tiene que ser la tolerancia”

Luis, fotografiado por @frlorente en la entrada de COGAM.
Jesús es madrileño, de 48 años, de Chamberí. Al activismo llegó un poco como uno de los protagonistas de la película Pride, uniéndose espontáneamente a una manifestación que, a mediados de los ochenta, transcurría entre Sol y Callao. En Cogam aterrizó en 1994 gracias a Pedro Zerolo. A partir de ahí empezó a conocer “una realidad que no había vivido, una realidad más allá de mí mismo y mi circulo”, asegura.

Inevitablemente la emoción surge cuando Jesús recuerda aquella fiesta de Cogam en diciembre de 1994 en la que conoció a Zerolo y que le llevó a Cogam. Con humor recuerda cómo su madre le espetó: “hijo…, que soy tu madre”, el día que le dijo que era gay. Y sin perder la sonrisa rememora que fue un Día de Difuntos cuando le explicó un médico que “todo está muy bien, pero las pruebas del VIH han dado positivo”.

Por lo que cuentas, te fuiste empapando poco a poco de activismo...
Desde la manifestación de mediados de los ochenta fui activista sin ser activista. Una vez en Cogam, como voluntario, también colaboraba con FASE (Fundación Antisida de España), lo cual fue muy enriquecedor. Fue un tiempo en que recorrí los pueblos más recónditos de la geografía y comprendí la importancia de compartir y conocer la diversidad. En 1995, bajo la presidencia de Zerolo, entro a formar parte de la Junta Directiva de Cogam como vocal de Salud. Además participo en grupos de autoapoyo en momentos muy duros, rodeado de muerte y ya viviendo el VIH en primera persona. Siempre me he considerado una persona más de acción que política.

¿Cuál es el alma de Cogam?
Es la diversidad absoluta. En nuestro colectivo hay de todo social y/o sexualmente. En cualquier caso, la base del discurso siempre tiene que ser la tolerancia. Somos asamblearios y la Junta Directiva es diversa y paritaria. Cualquier socio puede participar aportando ideas. Realizamos dos asambleas ordinarias al año y mensualmente hay una puesta en común de ideas y actividades del consejo asesor, formado por voluntarios y coordinadores. El próximo mes de enero tenemos congreso para elegir a la nueva Junta Directiva.

¿Y el objetivo último?
Lo ideal sería una sociedad en que no hicieran falta organizaciones como la nuestra, pero la realidad se impone. Hay muchos detalles arraigados socialmente: la estructura social, el lenguaje, la educación…. Es más fácil el chiste fácil contra el diferente, el gafas, el cojo… En la asociación tenemos en marcha un programa educativo por medio del cual damos charlas en institutos. Este año hemos impartido cincuenta y siete. Creemos que hay que restaurar la asignatura de Educación para la Ciudadanía porque hay que educar en la diversidad. La sociedad es una comunidad diversa, que es lo que nos enriquece a todos.

“Sin Pedro Zerolo este país no habría tenido los avances que ha tenido”


Acabamos de conmemorar el décimo aniversario de la legalización del matrimonio igualitario. ¿Qué balance haces?
Como elemento positivo creo que ha servido como excusa para quienes no se quieren implicar más, aunque consideren que ya está todo hecho. Pero la discriminación sigue ahí. La legalización era algo tan sencillo como cambiar en el Código Civil las palabras “hombre y mujer” por “cónyuges” y “personas contrayentes”. Era algo tan simple como ser como los demás. Eso sí, en diez años ya es hora de que cambien los formularios y no te obliguen a identificarte como “padre / madre” u “hombre / mujer”. También ha sido una gran alegría y una gran emoción que la legalización del matrimonio igualitario en Estados Unidos haya coincidido con nuestro décimo aniversario. En Estados Unidos, la estrategia de Obama ha sido muy bien trazada. Ha ido poco a poco. El Tribunal Supremo ha ido viendo leyes y recursos y el matrimonio igualitario ha explotado bajo demanda social. Esperamos, además que esta legalización sirva como revulsivo en los países latinoamericanos.

En el ámbito más cercano… ¿Cómo evalúas el Gobierno de la región recién surgido de las urnas?
A día de hoy la Comunidad se encuentra en stand by. Aunque parece mentira que en la Comunidad de Madrid haya ganado el PP, las personas parece que no son lo mismo que antes. No creo que sean como ese PP rancio que ya no está en el Ayuntamiento de Madrid. Al Partido Popular en Madrid le toca escuchar y trabajar con el resto de la gente. En la pasada legislatura el PP en la región fue muy hipócrita. El PSOE presentó una propuesta de ley integral. El PP en principio dijo que sí, pero en el último momento votó en contra algo que era asumible.

Más allá de que fue quien le involucró en Cogam, ¿qué recordarías del recién fallecido Pedro Zerolo?
Zerolo era muy visionario. Como activista era envidiable su lucidez y don de palabra. Era verdaderamente admirable. Sin Pedro Zerolo, este país no habría tenido los avances que ha tenido.


Una asociación con historia

Típico momento espontaneo captado por Fran Lorente @frlorente.
Fue en 1986 cuando el llorado Manolo Trillo, junto a Emilio Gómez Ceto, fundó el “Colectivo Gay de Madrid”, después con más amplias miras denominado Colectivo LGTB de Madrid. Trillo comenzó a militar en grupos gais como AGAMA, se sumó a la coordinadora de Barrios y en 1985 inició desde el Comité Ciudadano Anti-SIDA de Madrid y su grupo de auto-apoyo El ciempiés su férrea lucha por los derechos de las personas con VIH. En 1992 el COGAM impulsa la creación de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (FEGL), que posteriormente se convertiría en la FELGT y más tarde en la FELGTB (la T corresponde a "transexual" y la B a "bisexual"). En 1993 presenta un proyecto de Ley de Parejas y firma con la Comunidad de Madrid el primer convenio estable de apoyo a las actividades del COGAM. A finales de 1997 junto con el Centro Nacional de Epidemiología, el Instituto de Salud Carlos III y la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida, realizó uno de los estudios más importantes sobre conductas sexuales de riesgo y el uso de medidas de prevención para evitar la infección por VIH.

Para saber más:



martes, 29 de septiembre de 2015

Luca Visentini, secretario general "in pectore" de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)

Visentini fotografiado por @frlorente

“Lo primero que tenemos que lograr es participar más en la gobernanza europea”

El pasado verano cacé (cazamos) a Luca Visentini en Madrid. Le pudimos hacer una entrevista para Madrid Sindical, LA REVISTA; que verá la luz esta semana. Estos días se está celebrando el Congreso de la CES en París y el candidato que ostentará la Secretaría General por ser el único. Es Luca Visentini, que quiere renovar  la organización y el sindicalismo europeo. Esto nos contó.

P. No deja de ser llamativo un sindicalista poeta y que ha estudiado filosofía. ¿Le confieren estas circunstancias un talante diferente? ¿Qué destaca de su trayectoria?
R. Llegué al sindicato directamente de la Universidad, donde estudié filosofía. He continuado publicando libros de poesía durante mi actividad sindical. Comencé a trabajar en el sindicato con 19 años. Mi experiencia sindical se inició en la Federación de Comercio, Turismo y Servicios Privados en mi región. Después fui secretario general de la Confederación de mi región con lo que he pasado del sindicalismo regional al europeo directamente. Eso sí, mi región se encuentra en la frontera con Austria, Eslovenia y Croacia. He sido presidente de un Consejo Sindical interregional  de Italia y Croacia, y en el último periodo, presidente interregional de la CES. Estoy habituado a viajar a Bruselas muy  frecuentemente para ocuparme de cuestiones europeas.

P. ¿Se llevarán a cabo cambios profundos en la CES con su elección?
R. El cambio que queremos realizar parte de un análisis honesto. Hemos detectado problemas fundamentales externos y de organización interna.  En primer lugar, la gobernanza europea ha excluido a las organizaciones sindicales de las decisiones, por lo que no hemos podido influir para cambiar las cosas. Lo primero que tenemos que lograr es participar más en la gobernanza europea.  Respecto al interno de la Confederación, tenemos que reforzar nuestra estrategia político sindical y para ello cambiar algunos mecanismos de nuestro funcionamiento interno. Tenemos una gran oportunidad para realizar cambios profundos. En los órganos de dirección será muy importante la paridad de género además de la renovación generacional, la edad media será de cuarenta y cinco años. Ya hemos tenido discusiones sobre cómo cambiar el funcionamiento interno, cómo reforzar la participación democrática de nuestra afiliación, cómo cambiar nuestro mensaje, nuestro lenguaje. Tenemos que repensar nuestras movilizaciones para que sean más eficaces. El Congreso de la CES debe marcar un antes y un después en el sindicalismo europeo.

P. Los sindicatos del Este de Europa aseguran sentirse relegados. ¿Está de acuerdo?
Estoy sólo parcialmente de acuerdo. Existe un problema de equilibrio geográfico de poder dentro de la Confederación Europea, porque la CES surge cuando Europa era pequeña. Pero no es sólo un problema de equilibrio, también lo es de diversos sistemas de organización, de relación industrial, de contratación colectiva, de diálogo social…

R. ¿Y entre el norte y el sur considera que existen diferencias notables?
Seguramente sí. Somos diversos y con formas distintas de concebir la actividad sindical, pero también son diversas las legislaciones de cada país. Si pensamos, por ejemplo, en el debate sobre la negociación colectiva y el Salario Mínimo, las diferencias no son entre norte y sur, sino entre grupos de países. Es cierto que hay modelos sindicales diversos, pero los bloque no son como normalmente se presentan. Se trata de un esquema transversal. La diversidad hay que valorarla. De las diferencias se alimenta la riqueza de opiniones y el intercambio de experiencias para poder homogeneizar con flexibilidad.

Entre Toxo y Montserrat Mir, responsable de Internacional de CCOO.
P. Con todo. ¿Cuáles serán sus prioridades como secretario general?
R. Seguramente el desempleo sea la prioridad principal. Es imposible acabar con el desempleo si no se toman medidas económicas. Para ello, es imprescindible acabar con las políticas de austeridad. La austeridad es un lastre fundamental. Es imprescindible la inversión pública. En segundo lugar, hay que relanzar la demanda interna, y para ello deben crecer los salarios. Del mismo modo hay que crear un sistema de contratación colectiva y un sistema de salario mínimo y negociación colectiva. Se trata de factores democráticos. El tercer pilar debe ser relanzar el modelo social europeo. Un modelo que salvaguarde los derechos sociales, los derechos civiles y sindicales, la protección social, el sistema de pensiones, de sanidad pública, de servicios públicos. El modelo social no es un obstáculo al crecimiento, sino un factor que facilita la competitividad en Europa. Hay que profundizar en la cohesión europea frente a la xenofobia, el racismo y el sentimiento antieuropeo.

P. De alguna manera menciona la cuestión de la inmigración, ¿cómo debe abordarse este problema desde el sindicalismo europeo?
R. Hasta ahora he sido responsable de Inmigración y Movilidad en la CES. En estos últimos cuatro años hemos realizado un trabajo excepcional. Venimos explicando a nuestros afiliados que la inmigración es algo positivo. Los trabajadores inmigrantes pagan sus tasas y sus contribuciones sociales, lo que permite la sostenibilidad del sistema de protección social frente a la caída demográfica de muchos países europeos. Sin la inmigración, nuestro sistema sería insostenible. La contribución de la inmigración es fundamental y tenemos que cambiar el discurso existente. La xenofobia y el racismo no tienen ningún fundamento. Hay que hacer una labor política de integración cultural para que los trabajadores europeos no vean al inmigrante como alguien que viene a robarles el empleo.


La juventud y las mujeres están siendo víctimas especiales de la precariedad. ¿Alguna fórmula mágica?

Fórmulas mágicas no existen pero se trata de un tema central de nuestro congreso. Vamos a modificar nuestros estatutos para que mujeres y juventud tengan más representatividad. Se trata de un tema fundamental para el futuro porque es una nueva categoría de trabajadores. Actualmente, las únicas herramientas que existen para hacer frente a la precariedad son la negociación colectiva y las políticas de protección.

Para saber más:

lunes, 21 de septiembre de 2015

50 años..., 50 besos

-->
En aquellos días un periódico costaba 2 pesetas, o sea 0,01 euro. El periódico era de papel y en blanco negro, eso sí. Una televisión de 23 pulgadas costaba 13.000 pesetas, o sea, algo más de 78 euros. La tele, eso sí, era en blanco y negro había que pagar unas 500 pesetas mensuales de impuestos, unos 3 euros. La tele sólo sintonizaba un canal pero ya aparecían ofertas para poder cambiarla por una con UHF. A las 12 de la mañana, todas las radios paraban para rezar el Ángelus. En España, en verano para más coña, se rodaban escenas de Doctor Zivago, un año en que la gran triunfadora de los óscar fue Sonrisas y lágrimas. Había que compensar a Julie Andrews después de que Audrey Hepburn fuera la elegida para Pigmalion… Pero esa es otra historia.

En aquel 1965, los Beatles actuaron en la plaza de toros de las Ventas con más policía que público; obreros, estudiantes y profesores se manifestaban día sí y día también siendo brutalmente reprimidos; las Comisiones Obreras empezaban a convertirse en algo clandestinamente serio en Madrid y en España… Aquel mismo año murieron Churchill, Nat King Kole, Stan Laurel (el flaco), o Le Corbusier y fue asesinado Malcolm X.

En Mónaco nacía Estefanía de ídem; en Estados Unidos, Sarah Jesica Parker y en España, Cristina de Borbón y yo. Y, a pesar de los disgustos, nos conservamos bastante bien, la verdad. El año anterior, 1964, España batía todos los records de nacimientos de su historia. 1965 peleó por esa mejor marca: 667.749 personas vinimos al mundo, buena parte gracias a San Ogino.

En lo que a mí respecta, fue con la llegada del otoño, el 22 de septiembre, cuando asomé la cabeza en Madrid, ayudado por un eminente ginecólogo comunista: don Ángel Sopeña. El 22 de septiembre, según el calendario católico, se conmemora San Mauricio. Es decir, era el santo de mi abuelo materno por lo que era inevitable que además de Alfonso me llamaran Mauricio conformando un conjunto de culebrón venezolano: “Alfonso Mauricio”. En Italia y Francia, reconozco que si puedo, prefiero el segundo, que suena más…, sensual.

Nunca he sido muy de celebrar cumpleaños, ni de juntar a amistades variopintas, pero este año he hecho la excepción de mi vida. Cuando la de la guadaña venga, me voy a perder el jaleo que se monta en torno a mi cadáver, mis cenizas o mi nada; así que he decidido poner en papel unas palabras escritas y unas fotos dando forma a un libro y montar un sarao en torno a 50 besos. Clandestinos. Escritos a mano.

Son estos 50 besos un relato que, aunque tiene un final, queda lo suficientemente abierto como para continuar con una historia. Es casi un episodio piloto para escuchar vuestras opiniones…

Si estás leyendo estas líneas y andas por Madrid el 22 de septiembre a las 20:00 horas, lo mejor que podrás hacer es pasarte por la Fundación Abogados de Atocha de Madrid, junto a Embajadores, en la calle Sebastián Herrera, 14. Allí, el periodistas Felipe Serrano y el poeta Javier López me acompañarán para presentar esos 50 besos. Y la música de Lorenzo Azcona, claro. Y…, bueno, ya lo verás.

(El libro tiene un precio de 10 euros para cubrir los gastos y para donar uno de esos diez a la Asociación Sentimientosde Cristal. En breve habrá versión digital que podréis adquirir por aquí.)

Aquí os dejo el video libro de la historia… O pinchando aquí.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Rafael Fraguas, periodista y..., profe de geoestrategia y geopolítica


 
En una imagen de @frlorente con su "Madrid, los sentidos".

“La complejidad se combate con complejidad”

Es un periodista de los de toda la vida. Le interesa todo: desde la anécdota local matritense, hasta los servicios secretos y sus desmanes internacionales. No le gusta que los medios de comunicación en la actualidad y en nuestro país solapen información y opinión, porque el lector no sabe a qué atenerse. Durante este curso impartirá un seminario en la Fundación Sindical Ateneo Cultural Primero de Mayo bajo el epígrafe Geopolítica y geoestrategia.


P. Vaya título complicado para un seminario: Geopolítica y geoestrategia
R. Es cierto que esos términos asustan y especialmente a las mujeres.

P. Eso suena machista.
R. No, no, no. Todo lo contrario. La cultura patriarcal ha querido rechazar a la mujer y para ello el poder masculino ha hecho que la política forme parte de eso que no es sentimental, que no es asunto de las mujeres. El poder patriarcal se ha encargado de asustar a las mujeres con términos que pueden parecer complejos. Lo que yo quiero es contribuir a acabar con ese horizonte. Cuento las claves para comprender el dominio del mundo. Es decir, cómo pagan los poderes para hacerse con el control de nuestras vidas.

P. ¿Está hablando de una conspiración internacional?
R. No. Las ideas dominantes son de las élites que dominan. Se trata de desarticular ese entramado a través del saber. No existe una conspiración pero estamos mal acostumbrados. No hay soluciones sencillas a problemas complejos que requieren de muchas variables. Hay que poner el conocimiento al servicio de las personas y hablar de los temas que no se habla nunca.

P. ¿Y cómo cree que está el mundo?
R. No sé cómo está, pero sí cómo va a estar. Se ve venir. Vamos a tener que salir al espacio. La cantidad de armas nucleares es tan siniestramente grande que es muy probable que esto estalle en veinte años por mera estadística de accidentes. Además hay que revertir la contaminación de la biosfera para poder respirar y acabar con las desforestaciones salvajes. En estos seminarios intento chequear información, cruzarla y pergeñar el horizonte. Se trata de alertar a la gente.

P. Le veo un poquito apocalíptico…
R. No soy apocalíptico, me considero más heterodoxo que apocalíptico. Pero la cuestión es que se ha multiplicado por diez mil el poder destructor de la bomba de Nagasaki. Ni siquiera hablo de una guerra nuclear, me refiero a la posibilidad de accidentes con ese tremendo arsenal, tal como ocurrió con Chernobil. La situación es muy compleja y la complejidad se combate con complejidad. Lo positivo es que se está creando conciencia de que no se puede machacar el medio ambiente, lo cual también debe suponer que la riqueza tiene que ser repartida de otra manera porque este planeta tiene muchas posibilidades para alimentar a todo el mundo.


P. ¿Todo eso es geostrategia?
R. El asunto consiste en contar las arbitrariedades y evitarlas. En el mundo actual no hay capacidad de empatizar, por ejemplo, con aquellos países gobernados por personas que no saben discernir entre estado y religión. Occidente se ha buscado la situación en que está, porque si aniquilas un estado necesitas tener alternativas. Eso es geoestrategia.



Junto al Museo del Prado, momento espontaneo captado por @frlorente.

P. ¿No ha funcionado la globalización?
R. Sólo se puede globalizar lo virtual, por ejemplo, el mundo financiero que es el que ha impuesto un mensaje ultraliberal y desigualitario. Sin embargo, los derechos humanos y la solidaridad no se han podido globalizar. Hay que arrebatar el mundo tecnológico y ponerlo al servicio de las mayorías.

P. ¿Y cómo ve la situación en España con la aparición de los llamados partidos emergentes?
R. Cuando problemas y soluciones pasan por el mismo sitio, ese sitio determina un lugar de poder. En ese sitio tratan de situarse los partidos emergentes. Mientras, la izquierda y la derecha son distintas caras de una misma moneda: la derecha concibe este país con visceralidad y la izquierda aporta racionalidad y sensatez.

Madrid, los sentidos

Es difícil encontrar personas que amen a Madrid, pero Fraguas es una de ellas. En su último libro sobre el foro, Madrid, los sentidos, invita a recorrer la ciudad con la mirada alzada y los sentidos a flor de piel. Explica que le gustaría que vieran a Madrid “más vinculada a la delectación de los sentidos y la luz”. Está convencido Fraguas de que lo mejor de Madrid, “una ciudad más importante de lo que creemos”, es su gente. Pero también es la ciudad de historias ocultas y clandestinas, de los viajes de agua, las fuentes, los cementerios, la arquitectura… “Una ciudad víctima de una historia muy impuesta”. Madrid, los sentidos está editado por Tirant lo Blanch.

La fresca brisa de la gente normal

El curso pasado, 142 personas vivieron expectantes, semana a semana, el seminario impartido por Rafael Fraguas en la Fundación Sindical Ateneo Primero de Mayo sobre Análisis político. Afirma sentirse “muy contento por contribuir a democratizar una parcela del conocimiento secuestrada por tertulianos y gente de poder”. Asegura que hay que democratizar esos escenarios para introducir “la fresca brisa de la gente normal y buena para humanizar la política. Es como sacar la ópera del Teatro Real”.


Rafael Fraguas nació en 1949 en Madrid. Bajo el franquismo, militó en la clandestinidad en el Partido Comunista de España, de cuyo diario, Mundo Obrero, fue redactor de Política Internacional. Fue miembro de la plantilla fundacional de El País, medio en que sigue publicando y para el que fue enviado especial al Medio Oriente, África Negra, el Magreb y Europa Occidental. Es especialista en Islam chií, en organizaciones de inteligencia y armas nucleares. Obtuvo el premio del Club Internacional de Prensa a la mejor labor periodística escrita en 2006. Ha sido galardonado con el premio Francos Rodríguez 2009, que otorga anualmente la Asociación de la Prensa de Madrid a la mejor labor periodística sobre Madrid. En la primavera de 2011 obtuvo el Premio Pilar Blanco de Comisiones Obreras al mejor trabajo periodístico anual de contenido socio-laboral. El pasado año obtuvo el premio al Compromiso Urbano individual del Club de Debates Urbanos de Madrid.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Estafitas Bankia


Antes del verano me advirtieron en mi sucursal de Bankia que si quería seguir recibiendo por correo tradicional, con papel, tendría que pagar (0,64 euros, creo) por cada envío.  Las paradojas de la vida hacen que cuando quieres acogerte a un plan de teléfono te solicitan un recibo en papel del banco con el que se trabaja. Dicho esto, hoy he vivido delirantes momentos de surrealismo con la oficina de Internet de Bankia, sólo equiparable a aquel día del año 2001, cuando recién muerta mi madre un director de entonces Cajamadrid me exigió un fax que “si era necesario me enviara mi madre desde el cielo”. Reconozco que suelo estar del lado de los trabajadores, pero aquel director de sucursal desapareció de su puesto poco después.
Con todo ello hago pública la respuesta que he venido a dar a la oficina de Internet de Bankia. Sinceramente, a mí esto es que me huele un poco a timo. Copio y pego:
“Buenas tardes, ya noches que se nos ha echado la noche sin solventar nada:
Comentar el espanto de página web que obligan a utilizar a su clientela.
Está mal configurada y carece de toda información haciendo perder tiempo y dinero a la clientela.
1) No es cierto que haya que introducir el DNI, sino algo parecido. Esto es, el DNI sin letra y sin el número 0 si esta cifra es la primera. Cuestión esta que no se especifica.
2) No queda claro qué es clave y qué es la clave de acceso.
En esta situación es muy fácil que se bloqueé el acceso en un tercer intento, obligando a telefonear al 902 de pago que en ningún lugar especifica el coste que tiene, ni en la web ni a través de los propios operadores.
3) La web no funciona con determinados navegadores y no se advierte.
4) Tampoco se advierte la versión de la aplicación adobe necesaria para poder abrir los documentos (un recibo, por ejemplo).
5) La solución que se ofrece telefónicamente es colgar y actualizar navegador (que en mi caso está actualizado) y si sigue habiendo problema se vuelve a telefonear.
6) Cuando se vuelve a llamar surge el problema  ¿la versión de adobe es la necesaria? La solución es volver a salir de todas las aplicaciones, intentarlo otra vez y si falla, volver a telefonear.
Es por ello que, teniendo en cuenta que solicitar la documentación en papel tiene un coste económico, quizá estemos hablando de una nueva estafa.
Otrosi digo que no entiendo cómo acceden aquellos clientes que ni siquiera tienen acceso a un ordenador, a internet o simplemente no tienen la más mínima noción del uso de las nuevas tecnologías.
Reciban un cordial saludo mientras intento solucionar mis problemas,
Alfonso Roldán"

jueves, 30 de julio de 2015

"Todo saldrá bien"..., de Miguel Bilbatua a Carlos Boyero

Aquellas avanzadas tardes de  1989 ó 1990, Miguel Bilbatua rondaba por la redacción de Mundo Obrero, que para eso era el director. Entre las máquinas de escribir recuperaba los periódicos con unas informaciones que a esa hora ya agonizaban. Yo le observaba. Bilbatua; un comunista como la copa de un pino, un profundo intelectual; leía los horóscopos. Bilbatua, nacido en Getxo, se relacionaba muy a la bizkaina. Yo era muy joven y él se reía conmigo. Yo le discutía mucho, pero le respetaba. Y él a mí. Él, en esa época, tenía la edad que yo tengo ahora. Pero antes el respeto era una cosa seria, sobre todo en la cultura comunista. Así que un día le espeté: “¿Pero qué haces leyendo el horóscopo y a estas horas?” Y él, muy a la bizkaina, me respondió: “pues viendo a ver si han acertado”. Y ¡caramba! Ahora me descubro haciendo lo mismo con el horóscopo, pero también con las críticas de cine. Leo a toro pasado y decido “ha acertado, o no ha acertado”.

Pues bien. El otro día no lo hice así. Por culpa del debate sobre la página web “Versión Original” del Ayuntamiento de Madrid, leí la crítica de Carlos Boyero sobre Todo saldrá bien de Win Wenders. A mí no me gustan las críticas con palabras gruesas. Por eso, cuando leo a Boyero escribir sobre una película que no le agrada, desprecio esa crítica que no es otra cosa que la opinión de un tipo que lo mismo se ha metido en el cine con sueño, con hambre, tenso por cualquier historia…

Es más, creo que los críticos tendrían que adjuntar una ficha técnica explicativa sobre el estado en que han visto la película: a la hora de la siesta después de comer con vino y copa, por la mañana sin desayunar, después de que les haya dejado la pareja…, y tal y tal. Que todos somos humanos.

Es decir, no sabemos en qué estado escribe Boyero en primera persona: “todo me suena a repetición, manierismo, afectación, seudolírica. Acabo harto de sus repetidos argumentos…” O “me resulta cargante, aburrido, hueco detrás de sus pretensiones, con una desesperación de plástico…” O “lo que pretende ser sutil resulta soso. Y además, la protagoniza James Franco, actor muy de moda al que me resulta imposible cogerle el punto…” Además, como El País ya no tiene correctores, de repente surge una subordinada sin sentido: “Ni los enigmas del profundo mundo interior de su personaje”. Lo mismo es que sin correctores, Boyero pierde el norte y puede terminar resultando cargante, aburrido, hueco detrás de sus pretensiones. Incluso soso.

Seguro que para muchas personas Todo saldrá bien es un tostón. A mí me gustó quizá porque la vi en el momento adecuado. Me gustó en primera persona porque me conmovió desde que un suceso tremendo me llevó a un shock que me acompañó durante toda el metraje. Con el tiempo, la tragedia evoluciona a drama en los escenarios exactos, con personajes imprescindibles, con un tiempo narrativo lento porque la historia vive en el interior de los personajes. Y ,la vida, la muerte, el amor, el desamor, están ahí. Y con todo ello, nadie puede negar que es una película trabajada, mimada con unos planos enormes, con secuencias imposibles.

La cabeza de un escritor debe ser un poco caótica ¿Imagina las historias?, ¿las vive? ¿las busca?, ¿las roba? ¿mezcla todo? Encantado de defender esta película con quien sea. 





jueves, 23 de julio de 2015

Mientras tanto, mujeres sin pelos en la lengua...

Si hoy es jueves, al igual que ocurrirá la próxima semana, en la sala off del Teatro Lara de Madrid, se puede disfrutar de una comedia dramática muy recomendable, Mientras tanto. Una historia de amistad entre tres mujeres repleta de sinceridad que nos hace salir al calor de finales de julio con una sonrisa en los labios. Tres excelentes artistas de esta generación treinteañera – quizá esa generación de sueños rotos, como todas- con gran formación y experiencia en el tú a tú con el público (Marta Romero, Rocío Vidal, Marta Naharro) se hacen con un texto elocuente bajo la dirección de Miguel Ángel Cárcano.

La amistad verdadera es algo complicado, y más a tres bandas. Carlota, Ana y Emilia son muy diferentes. O quizá no tanto. Mientras tanto, son tres miradas de mujeres a las cosas de la vida, esas pequeñas cosas que son las importantes. Esa cosas que nos preocupan a todos y especialmente a todas.

Revistas de mujeres, bragas, braguitas o bragazas, sacrificios de belleza, hombres de ensueño, amores, matrimonio, enfermedad, muerte, inseguridades, felicidad, mediocridad, fidelidad…, y quizá con más insistencia la maternidad son esos asuntos tratados con humor y amor.


Aplausos, aplausos y aplausos finales.
¿Es la vida como la sala de un aeropuerto en la que esperar sin perder la esperanza? Yo no lo sé, pero os recomiendo esta hora y pico de buen teatro, sencillo y vital.

Para saber Más:








miércoles, 8 de julio de 2015

Nudus, Frinje 2015 y terrorismo

En el Matadero de Madrid acaba de comenzar el Festival de Artes Escénicas (Frinje), que me temo han cambiado una “g” por una “j”.  Allí he tenido la oportunidad de ver Mujeres de Troya, una creación de Nudus Teatro, que es el pistoletazo de salida a una docena de piezas más con el terrorismo como leit motiv. Todas las piezas son protagonizadas por los seis miembros de la compañía en diferentes espacios, incluso simultáneamente. Mujeres de Troya, dirigida por Carlos Tuñón, no deja indiferente…

Y no deja indiferente porque es teatro para pensar, teatro político, teatro que se involucra e involucra al espectador. En Mujeres de Troya, Seis veinteañeros rememoran qué hacían cuando el atentado del 11-S contra las Torres Gemelas. Recuerdos diferentes pero coincidentes en ese mundo infantil de la televisión o videojuegos. En algún caso, aquella tragedia del terror fue considerada una prolongación de un videojuego…

La ironía con minidosis de humor conviven con la tragedia, con el drama que supone el terror, la incomunicación, la falta de empatía. El espectador se convierte en terrorista, en el “malo” desde el punto de vista del “bueno”: “¿Por qué nos bombardeáis a la gente buena?”, es la pregunta insistente.


Cómo es posible bombardear  a la libertad, a la democracia, a la verdad.. El perdón, la hipocresía de un mundo que se cree que es El Mundo con mayúsculas. El único mundo posible. Cuatro jóvenes actores y dos jóvenes actrices, nos llevan por un mundo de emociones en el que las respuestas no son tan sencillas. Imprescindible propuesta que esperamos se pueda ver por todo el estado.

Si estás en Madrid, hasta el viernes y por poco dinero, puedes acercarte al Matadero. Es un buen plan.

Para saber más: