Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta Blas de Otero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blas de Otero. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

La lengua madre con Juan Diego


Andaba yo el pasado fin de semana en una de esas escapadas por Bilbao y me encontré con el Teatro Campos Elíseos y con que Juan Diego actuaba allí con el monólogo escrito por Juan José Millás, La lengua madre. Después de una magnífica mañana de paseo por Getxo, y antes de tomar unos pintxos por el Casco Viejo, no era mal plan un teatro  de poco más de una hora.

El Arteria Teatro Campos Elíseos Antzokia, anteriormente Teatro Campos Elíseos y popularmente, El Campos y La Bombonera de Bertendona, fue inaugurado en el año 1902 y reinaugurado el 11 de marzo de 2010. El teatro se rehabilitó a medias entre el Ayuntamiento y la SGAE y veo que la gestión es de la Fundación Autor de la SGAE, así que si un día veo a la buena de Inés París le diré que en el patio de butacas hace frío. Que el personal, aún siendo del mismo Bilbao, tiene que estar con el abrigo puesto. Claro, no es cómodo tener que andar poniéndose abrigos en medio de una representación.

También es cierto que la magistral interpretación y el genial texto de Millás hacen que el frío no fuera impedimento. El tiempo pasó volado con un monólogo magnífico, en el que Juan Diego, como un maestro que es sobre las tablas, para, templa y manda. Nos hace sonreir, reir y llorar. Hace unos giros magistrales; un par de pasmosos, eternos silencios que lo dicen todo. Y todo, gracias a las palabras.

El texto, con tintes surrealistas a lo Millás, muy bien estructurado; va, viene y por el camino no se entretiene; está repleto de contenido. Imposible asimilarlo en el instante, que queda un tiempo dando vueltas en nuestra cabeza y nuestro corazón. Es el protagonista un tipo tierno, bien podría ser un profesor provinciano, que comienza a dar una conferencia sobre gramática, bien podría ser en el casino de la ciudad…

El Campos, en Bilbao.
Pero a la primera de cambio se la va el hilo y comienza a elucubrar sobre las palabras, sobre su uso y manipulación, sobre las palabras en medio de recuerdos de familiares, de la madre, del padre, del colegio, de la tía…

Es un texto imprescindible para abrir los ojos a lo que está ocurriendo. Quieren robarnos las palabras, quieren vaciarlas de contenidos, quieren marearnos. Surgen nuevos idiomas: el cospedalés, el montorés, el rajoynano, el barcenés …, repletos de giros y circunloquios incomprensibles. Ya no se privatiza, se externaliza… O como relata el monólogo, nos encontramos con un test de estrés, una hipoteca subprime, un cashflow, o una prima de riesgo…

Usamos y abusamos de las palabras. Las vaciamos de contenido. A veces, me da la impresión de que todo el mundo se quiere y recuerdo ese tema de Aute en la que repetía la palabra “amor”, apenas sin pensarla.

Hay que pelear por que las palabras no se las lleve el viento. La única certeza que tenemos son las palabras y, si me apuras, el orden del abecedario. Sigamos a Blas de Otero porque nos queda la palabra:

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Y claro, si algún día andáis por alguna ciudad en la que haya recalado este monólogo, no os lo perdáis, mientras, os dejo el lugar de donde nació este monólogo:



jueves, 11 de marzo de 2010

Otro jueves, pero 11 de marzo

Hace seis años también fue jueves. Aquella mañana de muerte, dolor, caos y mentiras quedó en nuestra memoria como un hachazo.

Hay fechas en la historia que siempre recordaremos. Siempre recordaremos qué hacíamos tal día como hoy. Y tal día como hoy, jueves 11 de marzo, mientras íbamos al trabajo, mientras desayunábamos, se nos heló el alma. 192 trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, mayores, morían víctimas del terrorismo yihaidista.

Desde los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil, nunca la ciudad había vivido una tragedia similar. Madrid entero quedó sumida en una depresión colectiva. Las mentiras tardaron poco en aparecer. Y aún hoy siguen dando vueltas a conspiraciones espurias y enfermizas.

Hoy he asistido en el Ateneo de Madrid a un acto organizado por sindicatos y Unión de Actores en el que también ha intervenido Pilar Manjón, la madre coraje, presidenta de la Asociación11M Afectados del Terrorismo.

Ha sido un acto bonito, sencillo, emotivo, donde se ha estrenado una pieza musical: Once, de Juan Miguel Antoranz, ejecutada por el quinteto de cuerda y viento Rastakeltia. Lo puedes oír aquí. El coro de la Unión de Actores ha interpretado What a wonderful World, que puedes escuchar aquí.

Pilar Manjón, antes, hizo unas breves declaraciones en la Estación de Atocha. Son éstas. Recuerda que Abel, una de las víctimas, cumplía años en esta misma fecha.

Y es tiempo de recomendar un libro que está siendo saboteado por determinados poderes fácticos: 11-M la novela gráfica, un tebeo que diríamos antes. Una obra con guiones de Pepe Gálvez y Antoni Guiral y dibujos de Joan Mundet que está prologado por Pilar Manjón. Este tebeo es la forma más eficaz de entender qué pasó ese 11 de marzo y qué ocurrió en aquel juicio. De hecho, en su presentación en la sede madrileña de CCOO uno de los abogados de la acusación particular aseguró que recomendaba este libro porque gracias a él había logrado entender, con distancia y claridad, todo lo concerniente al atentado y al juicio.

Luego, por la tarde, he participado en la lectura continuada de poemas organizada por el Ateneo Cultural 1º de mayo. Este acto ha sido inaugurado por Javier López, secretario general de CCOO de Madrid, que ha leído Los heraldos negros, de Cesar Vallejo. Aquí lo puedes escuchar.

Yo he leído un poema de Blas de Otero, A la inmensa mayoría.

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre

aquel que amó, vivió, murió por dentro

y un buen día bajó a la calle: entonces

comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche

echando espuma por los ojos, ebrio

de amor, huyendo sin saber adónde:

a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,

eran sus brazos, como llama al viento;

olas de sangre contra el pecho, enormes

olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces

en vuelo horizontal cruzan el cielo;

horribles peces de metal recorren

las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre

en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,

mi última voluntad. Bilbao, a once

de abril, cincuenta y uno.