Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Manjón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Manjón. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

Diez años del 11-M: Recuerdo, memoria y dignidad con rostro de mujer


Hoy con Pilar Manjón, la dignidad, en una foto de Paco Lavado.

Diez años ya desde aquel horror. Madrid enmudeció durante semanas tras el estruendo de aquel horror. Madrid entró en estado de shock. Desde los bombardeos fascistas de la guerra civil, la ciudad no había vivido una masacre tan espantosa.

Escribía hoy mi amigo; perdón, Amigo; Javier Juárez, que “no es verdad que en esos trenes viajásemos todos. El dolor es necesariamente un sentimiento íntimo. La solidaridad sí puede ser colectiva…” Estoy de acuerdo. Nadie sabe el dolor de cada cual. Yo ni me imagino, no puedo, el dolor de esa familia a la que arrancaron un bebé de siete meses.

Sé que hace diez años quedé, Madrid quedó herida en el alma. Madrid, ciudad bulliciosa, entró en depresión durante semanas. Había silencio en las calles. No había ganas de cines, teatros, restaurantes… Madrid, ciudad solidaria se volcó en ayudar: donaciones de sangre, traslado a hospitales. Madrid, acostumbrada a la violencia terrorista reaccionó con esa solidaridad que es acto reflejo.

Una ciudadanía que, en momentos trascendentales, se encuentra a años luz de buena parte de sus políticos. Hoy escribía mi amigo; perdón, Amigo; Andrés Lara que “aún hay seres humanos empeñados en cubrir con estiércol las tumbas de los asesinados ese día”. Y a la cabeza de esos seres se encuentra el presidente de la Comunidad de Madrid. Vomitivo.

Hoy, la dignidad, como cada año, tiene rostro de mujer. El rostro de Pilar Manjón simboliza el de todas las víctimas. Esas personas que sólo saben lo que es el dolor aliñado con amenazas e incomprensión de políticos y medios de comunicación. Decía hoy Pilar Manjón que parece mentira que hayan pasado diez años. Y es cierto. Hoy ha sido día de recuerdo y memoria.

Pero también hoy ha sido día de intimidad. De relativizar nuestros problemas mundanos, de relativizar nuestras miserias humanas, nuestros egoísmos. Sólo el ser humano es capaz de relativizar. Y sólo el ser humano es capaz de cometer barbaries.

El año que viene, los sindicatos, CCOO y UGT, con la Unión de Actores y la ciudadanía anónima, volveremos a la estación de Atocha a dejar unas flores, a escuchar unos minutos de música. Volveremos a recordar. No podemos olvidar.

Hoy la música la ha puesto el saxo de Francisco Martín, con la Oración serena de Jesús Villa Roja. Estreno mundial con este instrumento:

)

jueves, 14 de febrero de 2013

Naranjo cambia de vía pero no de la estación CCOO

Naranjo en una foto de Fran Lorente

Antes de venir a CCOO de Madrid estuvo en el Sindicato Ferroviario, allá por 1976. También anduvo una temporada corta en la Federación de Comunicación y Transportes. Fue a raíz de una serie de cambios que hubo en la Unión Regional de Madrid que el secretario general de entonces, Juan Moreno, le propuso el puesto y se vino. De esto hace más de veinticinco años. Evidentemente no es esta una charla al uso, que Naranjo es parte indisociable de las Comisiones Obreras de Madrid. Y no puede ser una charla al uso porque entrevistado y entrevistador, entre unas cosas y otras, se conocen desde hace más de veinticinco años


P: Has “sufrido” a tres secretarios generales, ¿qué has aprendido de ellos?
R: De todos aprendí mucho. De Juan Moreno lo que más me ha quedado era lo necesarias que eran las relaciones internacionales. En ese periodo es en el que más relaciones internacionales hemos tenido con otras ciudades y regiones europeas. De Rodolfo Benito destaco el método, en el sentido de no tirarse a la piscina sin agua. O sea, que antes de tomar decisiones hay que dar una vuelta a los asuntos. Con Javier López he aprendido la capacidad de “dejar hacer”, de delegar para que cada cual desarrolle sus capacidades, ya sean las secretarías, las comarcas o las federaciones. También destacaría su capacidad de aunar voluntades y encontrar consensos. Pero bueno…, la persona que con diferencia más huella me ha dejado ha sido Pilar Blanco, una compañera del metal, sindicalista y periodista.

P: Fueron muchos años desde el principio de la Secretaría de Comunicación.
R: Conviví con ella muchos años en el gabinete. Aparte de compañera fue una gran amiga. Tras su muerte, a propuesta de Javier López se instauraron los premios Pilar Blanco a la comunicación sociolaboral, que entregamos cada año.

P: Has aprendido, pero también habrás enseñado algo…
R: Creo que he aprendido más que he enseñado. Sí he insistido mucho en que lo que es noticia hoy, mañana irá al cesto de los papeles. También he intentado que todas las federaciones, que todas las comarcas, que las secciones sindicales, inviertan una parte de su tiempo a la comunicación. Por mucho que se haga a favor de los trabajadores, si no se da a conocer es como si no existiera.

P: Testigo y protagonista de la evolución tecnológica. Desde llevar en sobre a las redacciones los comunicados hasta las redes sociales.
R: Cuando comencé, aparte de la capacidad de las personas, también se destacaban “los elementos técnicos”, o sea, si se tenía o no automóvil porque los comunicados había que elaborarlos y también distribuirlos. La evolución ha sido grande y creo que sí he contribuido a ello. En su día editamos un Manual de información sociolaboral que se está utilizando en toda España. Acabamos de sacar una cuarta edición puesta al día con el uso de nuevas tecnologías y redes sociales.

P: O sea que te has creído lo de las redes sociales…
R: Estamos condenados a convivir con las redes sociales si olvidar que la base fundamental del sindicalismo está en el bis a bis, en el mano a mano y en las asambleas de base. Hay que seguir empujando en las redes sin olvidar que hay que estar en la calle, a pie de tajo, en las asambleas.

P: Con la Secretaría de Mujer también ha habido un trabajo conjunto que viene a suponer una evolución en el sindicato…
R: La incorporación de la mujer es uno de los grandes cambios que se están acometiendo en el sindicato. He llegado a la conclusión que desde el punto de vista individual las personas son iguales, pero como colectivo creo que las mujeres están por encima de los hombres.

P: ¿Cuáles son los momentos más duros que has vivido en esta Secretaría?
R: El peor momento con diferencia fue el atentado del 11-M. El más cruel atentado que ha vivido Madrid y en el que, además, dos personas cercanas fueron asesinadas: el sobrino de Rodolfo Benito y el hijo de Pilar Manjón. Nunca olvidaré la noche del 11-M en el Pabellón del Campo de las Naciones con los pasillos repletos de personas esperando que les comunicaran la terrible noticia.

P: ¿Y a nivel interno?
R: Han sido duras todas las convocatorias de huelgas generales. El problema de la huelga general no es convocarla, sino hacerla. Otro momento complicado en el interno fue el relevo de Antonio Gutiérrez por Fidalgo, fue complicado llegar a consensos, pero con el tiempo se cerraron las heridas. También fue duro, y dedicamos mucho tiempo al conflicto de Sintel. Fueron seis meses muy intensos de acampada en el Paseo de la Castellana.

P: ¿Y los momentos más bonitos?
R: Cada Congreso finalizado es el momento álgido. Cada Congreso es un mundo, pero también una gran alegría. De todas formas, es cada vez que paso junto a la estatua conmemorativa de los abogados de Atocha, El Abrazo de Genovés cuando siento la emoción de que al menos un trocito es mío por el esfuerzo que unos y otros hemos hecho para que se erigiera aquí.

P: ¿No has tenido tiempo para el aburrimiento en estos veinticinco años?
R: En una Secretaría de Comunicación siempre ocurren cosas nuevas. La comunicación no es algo estático, está en evolución constante. Por ejemplo, la propia prensa sindical. Antes existía Unidad Obrera, que se distribuía a todos los delegados. El paso posterior fue el Madrid Sindical y llegamos a toda la afiliación. Como bien sabes, cada número es una aventura nueva. El primer número vio la luz en 1997, en blanco y negro, y luego ha ido evolucionando. Me siento muy orgulloso de su existencia. Un periódico, que según las encuestas, es el único medio de la organización que recibe el 90 por ciento de la afiliación, ya que el resto está superinformado a través de la web, de su federación, de su comarca. Madrid Sindical fue un reto del que estoy muy orgulloso de haber consolidado y que espero que se mantenga durante décadas.

P: ¿Qué dirías desde la experiencia a los nuevos cuadros?
R: Creo que no se debe constreñir el trabajo de las personas. En nuestro caso, hay que dejar a los periodistas a que hagan su trabajo con suficiente autonomía para desarrollar sus capacidades y talentos, que los hay. Es un error estar detrás de personas con capacidad, independientemente de los necesarios debates y reuniones.

P: ¿Y tu futuro?
R: Algo que me da muchas satisfacciones es todo lo relacionado con la memoria de los Abogados de Atocha y me siento muy orgulloso de que el patronato de la Fundación Abogados de Atocha me propusiera para la vicepresidencia. Uno de los grandes problemas de este país es la falta de memoria histórica y estoy encantado de contribuir a recuperarla y mantenerla. Es un reto al tiempo que una labor muy grata.

Tomando nota.

¿Juan Moreno?: “Relaciones Internacionales”
¿Rodolfo Benito?: “El método”
¿Javier López?: “Consenso y dejar hacer”
 “La persona que con diferencia más huella me ha dejado ha sido Pilar Blanco”
“Estamos condenados a convivir con las redes sociales”
“Es un error estar detrás de personas con capacidad”
“Como colectivo creo que las mujeres están por encima de los hombres”

jueves, 11 de marzo de 2010

Otro jueves, pero 11 de marzo

Hace seis años también fue jueves. Aquella mañana de muerte, dolor, caos y mentiras quedó en nuestra memoria como un hachazo.

Hay fechas en la historia que siempre recordaremos. Siempre recordaremos qué hacíamos tal día como hoy. Y tal día como hoy, jueves 11 de marzo, mientras íbamos al trabajo, mientras desayunábamos, se nos heló el alma. 192 trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, mayores, morían víctimas del terrorismo yihaidista.

Desde los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil, nunca la ciudad había vivido una tragedia similar. Madrid entero quedó sumida en una depresión colectiva. Las mentiras tardaron poco en aparecer. Y aún hoy siguen dando vueltas a conspiraciones espurias y enfermizas.

Hoy he asistido en el Ateneo de Madrid a un acto organizado por sindicatos y Unión de Actores en el que también ha intervenido Pilar Manjón, la madre coraje, presidenta de la Asociación11M Afectados del Terrorismo.

Ha sido un acto bonito, sencillo, emotivo, donde se ha estrenado una pieza musical: Once, de Juan Miguel Antoranz, ejecutada por el quinteto de cuerda y viento Rastakeltia. Lo puedes oír aquí. El coro de la Unión de Actores ha interpretado What a wonderful World, que puedes escuchar aquí.

Pilar Manjón, antes, hizo unas breves declaraciones en la Estación de Atocha. Son éstas. Recuerda que Abel, una de las víctimas, cumplía años en esta misma fecha.

Y es tiempo de recomendar un libro que está siendo saboteado por determinados poderes fácticos: 11-M la novela gráfica, un tebeo que diríamos antes. Una obra con guiones de Pepe Gálvez y Antoni Guiral y dibujos de Joan Mundet que está prologado por Pilar Manjón. Este tebeo es la forma más eficaz de entender qué pasó ese 11 de marzo y qué ocurrió en aquel juicio. De hecho, en su presentación en la sede madrileña de CCOO uno de los abogados de la acusación particular aseguró que recomendaba este libro porque gracias a él había logrado entender, con distancia y claridad, todo lo concerniente al atentado y al juicio.

Luego, por la tarde, he participado en la lectura continuada de poemas organizada por el Ateneo Cultural 1º de mayo. Este acto ha sido inaugurado por Javier López, secretario general de CCOO de Madrid, que ha leído Los heraldos negros, de Cesar Vallejo. Aquí lo puedes escuchar.

Yo he leído un poema de Blas de Otero, A la inmensa mayoría.

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre

aquel que amó, vivió, murió por dentro

y un buen día bajó a la calle: entonces

comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche

echando espuma por los ojos, ebrio

de amor, huyendo sin saber adónde:

a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,

eran sus brazos, como llama al viento;

olas de sangre contra el pecho, enormes

olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces

en vuelo horizontal cruzan el cielo;

horribles peces de metal recorren

las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre

en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,

mi última voluntad. Bilbao, a once

de abril, cincuenta y uno.