Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero

lunes, 25 de mayo de 2015

Pelea tras las elecciones

- Nunca nadie te querrá como yo te quiero. Como te seguiré queriendo.

- Pues no me quieras tanto.

- He dicho "cómo, no "cuánto". No entiendes nada. No has entendido nada.  Y no te rías.

En Madrid, a 25 de mayo de 2015, bajo la atenta mirada de María Auxiliadora y su crío.

Una licencia poética en tiempo de intentar alcanzar acuerdos. En tiempos de hablar en vez de coger el canasto de las chufas. Importa más el cómo que el cuanto y no perder la sonrisa.

P.S. Queda abierto también el debate sobre la tilde de "cómo".

viernes, 22 de mayo de 2015

Contra Esperanza Aguirre

 
Menos banderas y más Cibeles.
Soy madrileño de largo. Hijo y nieto de madrileños y como tal el domingo tengo una gran responsabilidad. Esperanza Aguirre no puede gobernar en Madrid. Es inexplicable que sea legalmente candidata de nada, es increíble que saque un solo voto y sería vergonzoso que volviera a gobernar. Nunca entendí a los italianos cuando votaban a Berlusconi hasta que he visto a Esperanza Aguirre y al PP, concretamente valenciano y madrileño.

Desde que nació este humilde blog he intentado ser pedagógico a la hora de explicar que Esperanza Aguirre es una golpista como todos los que vivimos el tamayazo sabemos. E intentado explicar que es mala gente, como sabe cualquiera que haya estado con ella enfrente o al lado. Muchos de los que han estado a su lado, ahora están imputados o en la cárcel. Más de veinte personas de su plena confianza están imputados o en la cárcel.

Esperanza Aguirre injuria, calumnia, ofende, ultraja, hiere, daña por doquier pero es impune. Se salta la ley cuando le da la gana. Si tiene un problema con Hacienda llama al ministro de turno. Esperanza Aguirre es el franquista “usted no sabe con quien está hablando” llevado a la enésima potencia. Esperanza Aguirre ingresa un cheque de cinco millones y después se fuma un puro afirmando que no puede pagar la calefacción de su palacio. A Esperanza Aguirre le pagan los cientos de favores realizados con un salario de 369.000 euros por no ir a trabajar y “ a quien le pique que se rasque”. Esperanza Aguirre cobra favores a través del ABC percibiendo entre 2.000 y 3.000 euros por artículos de novecientas palabras. El periódico de derechas, además le dio un premio de 5.000 euros por un artículo taurino.

Esperanza Aguirre es una víbora, es el cáncer de la democracia. Es odiosa, execrable, detestable, abominable, despreciable, repelente. Es un Maquiavelo maloliente, pestilente, hediondo, nauseabundo. Lleva adelante estrategias espurias, falsas, contaminadas. Es engreída, fatua, petulante.


Lógicamente esas formas de marquesa guerrillera tiene su público. Es la lideresa. Yo no soy de líderes ni de lideresas, pero este país aborregado; esta ciudad, Madrid, que ha ido perdiendo la dignidad día a día, ultrajada y humillada desde que la izquierda inauguró el cainismo, ha perdido el color, la vida, la alegría y después del horror tiende al espanto.

Esta ciudad, mi ciudad, la de mis padres y abuelos no puede ser rematada y violada por las el desprecio y la enajenación de Esperanza Aguirre.

Tengo la impresión de que en Madrid capital gentes de izquierdas van a votar contra gentes de izquierdas para regocijo de los de siempre. De ello hablaremos a partir del lunes. Y aquí, independientemente de cualquier asunto, lo que no puede ser es votar a Esperanza Aguirre. No puede ser. La pesadilla no puede ser.

P.S. Pediría al nuevo Gobierno municipal que retire las banderas que rodean la Cibeles, que no se ve bien a la diosa del foro. Que retorne la fuente al original. Menos banderas y más Cibeles.


martes, 19 de mayo de 2015

El caso Montenegro de Ukumbi teatro

Pocos madrileños saben que a escasos metros de la Castellana (o sea, el paseo de la Castellana) existe un lugar considerado de interés por el Colegio de Arquitectos de Madrid. Un lugar singular, sin duda. Es la Fundación Olivar de Castillejo.  Un antiguo caserón y treinta y cinco olivos rememoran aquel tiempo madrileño de cultura. Aquella alma de la cercana Residencia de Estudiantes pervive allí. Un micro hábitat que este año, además de su programación habitual, ha traído en San Isidro el I Certamen de teatro aficionado al aire libre. Siete atardeceres de teatro en un oasis. Tuve la fortuna  (por sólo seis euros, a modo de colaboración) de disfrutar con El caso Montenegro, la obra que se alzó con la victoria del Certamen.


Con todos mis respetos a “la profesión”, Ukumbi teatro demuestra en las tablas mucha más profesionalidad que mucho “profesional”.  Seis actrices y un actor interpretan a siete; perdón, ocho personajes. Un ritmo trepidante para una historia con alma de Agatha Christie llevada al absurdo, al esperpento, a la comedia.

Un trabajo, un ejercicio teatral muy completo. Teatro físico, voz, pinceladas de pelea y muerte, sincronización…  Personajes muy trabajados nos llevan a una atmósfera de género negro. La detective Aurora Barranquilla (Gema Gil Cacho) es una detective atormentada por su pasado que daría bien en una peli en blanco y negro, por cierto. Un asesinato repleto de sospechosos y sospechosas, claro y algo muy actual: un comisario corrupto que chantajea a Barranquilla para que investigue el caso…

Voy a buscar a esta gente joven para que me cuenten más de su vida y sus planes con El caso Montenegro

Ukumbi teatro son: Gema Gil Cacho, Jone Bengoa, Ainhoa Pareja y Álvaro Torre (ideólogo de El caso Montenegro).


Y aquí os dejo el trailer de la obra:




jueves, 14 de mayo de 2015

La Mirada del otro, una apuesta por la convivencia

Unas sillas, una mesa, palabras y silencios son la puesta en escena de esta sobrecogedora propuesta teatral. Por primera vez, sobre el escenario, un etarra y la hija de un político –da igual de qué partido- al que éste asesinó. Un encuentro, no tanto para buscar perdones, como para facilitar convivencias. Si te han impactado declaraciones como las de Iñaki Rekarte, ex miembro de ETA arrepentido, tampoco te dejará indiferente La mirada del otro.

Aunque independiente, La mirada del otro, es la segunda parte de la trilogía del Proyecto 43-2, abanderado por María San Miguel del que ya os he hablado en varias ocasiones (*). Ciertamente, ese mundo a veces cerrado y endogámico de la “profesión”, se ha acercado poco a uno de los principales problemas de este mundo y del que bien conocemos en Euskadi y Madrid fundamentalmente: el terrorismo y el terrorismo de ETA en particular.

Asegura su director, Chani Martín, que no es una obra política, pero yo discrepo. No es una obra partidista pero es impepinablemente política. Es incluso una obra militante en pro de la tolerancia, la paz, el reencuentro, la convivencia. Hacer pedagogía, hacernos pensar, emocionarnos con estos conceptos, lo siento, pero es política.

Entre secretos, con muchas cautelas, con mediadores, con facilitadores y gracias a muchos héroes anónimos, se viene trabajando para preparar el difícil camino de la convivencia después de muchos años de terror y sangre; de tabúes, estereotipos e incomprensiones. La mirada del otro es uno de esos capítulos que bien se pudo vivir en la prisión de Nanclares de Oca. El cara a cara entre un etarra y la hija del padre asesinado. Asesinado… ¿para qué?


La obra se ha interpretado en Eibar como podéis ver en el vídeo que inserto. Ahora está en Madrid, en la Sala Cuarta Pared, hasta el 16 de mayo.

Dirección: Chani Martín.
Texto: María San Miguel.
Reparto: Ruth Cabeza, Pablo Rodríguez, María San Miguel.

(*) Para saber más:








martes, 12 de mayo de 2015

La fiesta del cine en el Día de la enfermera: Hipócrates

Aprovechando que hoy es el Día de las enfermeras y que seguimos con la fiesta del cine, voy a poner cuatro líneas sobre una película francesa que merece la pena en los tiempos que vivimos: Hipócrates. Una historia de recortes en sanidad pública, de condiciones laborales en el sector, de moral y ética, de muerte digna, de vocación y corporativismo…, tratada con humor y también con emoción por un director autodidacta en el cine y médico de profesión.

Pocas escenas se desarrollan en el exterior de ese hospital. Ese macrohospital  que nos puede recordar al Clínico o la Princesa de Madrid. Un lugar de vida y muerte que es vivienda de residentes extranjeros con experiencia aunque maltratados por ser extranjeros. Según cuenta el director desde el conocimiento, en principio, la película quería ser un homenaje a esos médicos extranjeros residentes que cubren las guardias y siempre están ahí cuando las cosas se ponen feas, al menos en Francia. Abdel, interpretado por Reda Kateb, es ese médico argelino que a pesar de sus conocimientos vive bajo la espada de Damocles.

Abdel será el verdadero referente del joven residente Benjamin, destinado a ser un gran doctor siguiendo la estela de su padre en el mismo hospital. Pero Bejamin tiene que enfrentarse a sus miedos, inseguridades, a sus límites, a las presiones familiares, de los pacientes, de los compañeros…

La historia de Benjamín es la sonora música de fondo de la vida de un hospital público gestionado por un gestor que nada sabe sobre cómo se gestiona un hospital. ¿Os suena? Es la historia de recortar en material y personal, en ausencia de camas, en tratar a pacientes como bultos que ocupan camas. Es cómo enfrentarse ante la muerte inevitable, son las condiciones laborales, el corporativismo, las injusticias. Es una marea blanca con momentos intensos.

Si trabajas en la sanidad pública, deberías verla.

Director: Thomas Lilti.
Guión: Pierre Chosson, Baya Kasmi, Julien Lilti, Thomas Lilti.
Reparto:  Vincent Lacoste, Reda Kateb, Félix Moati, Jacques Gamblin, Marianne Denicourt, Carole Franck, Philippe Rebbot.
País: Francia.


lunes, 11 de mayo de 2015

Fiesta del cine: La familia Bélier

"Sé libre. Atrevete a volar"
Hoy comienza la fiesta del cine. Hasta el jueves, por menos de tres euros, te puedes hinchar a ver pelis. Remirando cartelera, destacaría más allá de Pride, dos cintas que tienen la sordera como leit motiv. En La familia Bélier, pienso que este asunto es una valiente excusa para hablar de la comunicación, la incomunicación, la adolescencia, la familia, pero también de lo diferente. Hablamos, hablo, de una película emotiva, humana, de un drama con mucho humor, o una comedia con bastante drama. Como la vida misma.

En la familia Bélier son todos sordos excepto Paula. A sus 16 años, además de estudiar es imprescindible en los trabajos de la granja familiar. Se apunta al coro del instituto con la tontería de coincidir con un compañero y…, paradojas de la vida, resulta ser propietaria de una voz espectacular. Animada por el profesor, una vieja gloria fanático de Michel Sardou, tendrá que decidir si apuntarse a un concurso de canto…

Hay momentos en la vida en que el destino se nos echa encima: el miedo al cambio nos bloquea y aunque surjan talentos ocultos los esconcemos por miedo. En esa época clave de permanente cambio físico y psicológico que es la adolescencia, además, hay que bandearse con la familia. Como dice Eric Lartigau, director de La familia Bélier, “en una familia, ¿quién construye, quién aguanta, quién ahoga? ¿Cuál es la clave en las elecciones?"

Una peli que gustará a quienes tienen hijos, o hijas, adolescentes. Es más, si eres adolescente y no tienes un día muy tonto, también te gustará. Vamos, que si eres adolescente te gustará aunque lo niegues, que también hay amor y temas musicales franceses…

Sobre temas musicales podéis comparar:

Je vole

Je vais t’aimer:

Director: Eric Lartigau.
Guión: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau.
Reparto: LouaneEmera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran, Eric Elmosnino, IlianBergala, ClémenceLassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe.
País: Francia.

martes, 5 de mayo de 2015

Lorenzo Azcona y el 20 de mayo sin música

Fotografiado por @frlorente, Fran Lorente, en el café Central 
Se autodefine como un “músico de la puta base” y es que, cuando contaba veinte años, después de que aquello que se llamaba “mili” lo trajera hasta Madrid desde su Andalucía natal, ya andaba por las calles tocando música. “¿Te acuerdas del grupo de africanos que tocaba en la calle Preciados que tenía un blanco. Pues el blanco era yo”. Lorenzo Azcona ha tocado todo tipo de instrumentos con todo tipo de bandas y grupos desde los ochenta. Hoy, que se trabaja“tres veces más y cobras tres veces menos que en los ochenta”, la cosa cultural y musical la ve muy complicada. Sin ánimo de ser apocalíptico, espeta: “Si seguimos así, la música en vivo corre peligro de desaparecer”, por eso tiene muy claro que el 20 de mayo se unirá a la iniciativa del Día sin música. No va a tocar ni el saxo, “sin duda el instrumento más seductor”.

P. No es sólo que hayas tocado con todo el mundo, es que tocas de todo. O sea, todo tipo de instrumentos. Eso es vocación y amor al arte...
R. Es verdad que tengo una vocación extrema y que empecé con la guitarra, de la que ahora sigo impartiendo clases, pero también es cierto que soy multi-instrumentista por necesidad, porque ya a fines de los 80 había que tocar más instrumentos para vivir.

P. A la música se puede llegar de muchas maneras: por el entorno familiar, por el estudio, siendo autodidacta… ¿Cuál es tu caso?
R. En mi familia siempre se escuchó mucha música. Mi abuela estudió la carrera de piano en sólo tres años y habría sido concertista si la Guerra Civil y lo de ser mujer no se hubiera interpuesto en su camino. A mí abuelo lo asesinaron en la guerra y luego ella se tuvo que dedicar a dar clases de piano. Yo comencé a estudiar en el Conservatorio de Málaga, pero me aburría, así que me compré los mejores libros y me convertí en autodidacta.

“La música vive de nosotros, no nosotros de la música”


P. De músico callejero pasaste a tocar con cantautores como Krahe, bandas como La Unión o Burning. ¿Cómo se hace esto?
R. Una cosa lleva a la otra y en esa época yo era muy osado... De la calle pasé a salas como La Coquette, al Rincón del Arte Nuevo, a Elígeme… Eran tiempos en los que se podía vivir de esto.

P. Entiendo que ahora no se puede vivir “de esto”.
R. Vamos a ver, que la base de cotización mínima es de 30 euros, si haces una actuación y no va ni Dios, palmas… Hoy día en Madrid las salas cobran al artista por tocar y además se llevan un porcentaje de sala. Con un IVA del 21 por ciento es imposible. Hace cinco años las salas pagaban un fijo y además se ponían las pilas para llenar el local, ahora esperan que los artistas les llenen las salas. Es el mundo al revés.

P. De ahí la jornada sin música…
R. Por primera vez nos hemos puesto de acuerdo salas y músicos para que el 20 de mayo no haya actuaciones. Este Gobierno no da el perfil para apoyar la cultura y nos pone todas las trabas posibles. En este mundo, la música vive de nosotros, no nosotros de la música; somos los músicos quienes inyectamos vida a la música mucho más que al revés. Nos dejamos la vida ahí, la personal y la laboral.

“La música en vivo corre peligro de desaparecer”



P. ¿Qué es, entonces, la música para ti?
R. Es un medio de expresión, y en tanto no expreses nada, no dice nada. Por eso me gusta diferenciar entre el mundo de la música y el espectáculo. El espectáculo está lleno de parafernalia y su único objetivo es el consumo, el “vender como churros”. La música es al espectáculo como la cultura es al ocio, algo que no entienden nuestros gobernantes. Eso sí, la música consumo puede durar un año, luego desaparece.

P. Eres un heterodoxo y anda metido en esto de las fusiones. ¿Todo se puede mezclar?
R. La música debe ser influenciable y vivir en constante enriquecimiento. Lo que hay en muchos músicos es miedo a cambiar, a perder la identidad. El problema de los clásicos no son los clásicos, sino como en todo, los seguidores talibanes. Todo se puede mezclar, aunque hay cosas que personalmente no veo, como es la copla y el jazz. Son lenguajes diferentes. El aceite y el agua no se pueden mezclar. 


Pillada de Fran para seguidores del blog "50 besos".
Boleros bengalíes 

Azcona ha editado dos discos propios, 1+1=4 y Bajo la piel . Antes de que acabe el año verá la luz su tercera criatura musical. Además se trae entre manos varios proyectos: El primero de ellos muy pedagógico: el cuarteto (que puede terminar siendo quinteto) de fusión. Acaba de presentarse en la SGAE y consiste en una charla-concierto que se inicia “desde que en los pueblos comienzan a cantar y el paisano de al lado mete la botella de anís como percusión.


Luego, está Steel boleros, una iniciativa de Paco Beneyto, “el de Los Secretos, que en su día llegó a componer boleros bengalíes”. Quizá con lo que más se ríe Azcona, como no podía ser de otra manera, es con las actuaciones que a dúo mantiene con Miguel Vigil (ex de Académica Palanca). Además, acaba de presentar en el Teatro del barrio, el tercer disco del grupo rockero Blumm. O sea, casi no encuentra tiempo para percibir ingresos fijos impartiendo clases de música e inglés, que la cosa está muy mal.

Para saber más: SOBRE "UN DÍA SIN MÚSICA"
Para no dejar de bailar: NO DEJES DE BAILAR CON BLUMM
Para saber sobre el proyecto de fusión: ENTREVISTA EN LA SER
Para saber sobre los boleros: STEEL BOLEROS


El 18 de marzo Lorenzo Azcona se dio un paseo por la fusión española en SGAE con Carlos Beceiro, Alexis Hernandez, Sebastian Rubio Caballero. Aquí una pequeña muestra.


lunes, 4 de mayo de 2015

Homosexuales, sangre y palizas

-->
Soy donante de sangre y heterosexual. De hecho, bastante donante y bastante heterosexual. Jamás se me ha ocurrido, cuando me extraen la sangre, decir que si Ángela Merkel necesita mi plasma a efectos de sobrevivir me niego a que sea usado mi rojo líquido. En Europa, esta Europa tan moderna se ha legislado para que países como Alemania o Francia puedan impedir a los homosexuales donar sangre por ser “un peligro”. Así va Europa.

La Media Luna Turca también se niega a que los homosexuales donen sangre. Ahora que la Comunidad de Madrid ha regalado, creo que ilegalmente, mis datos personales a la Cruz Roja (prima hermana de la Media Luna Roja), la próxima vez que done, en el hospital eso sí, voy a decir que soy gay. Incluso negro, que debe ser peor. Voy a decir que soy gay y negro y supongo que ipso facto toda Turquía sabrá que soy peligroso. Que por mis venas seguramente corran todos los vicios contagiosos del Universo, no como por las venas de esos heterosexuales blancos que, aunque frecuenten prostíbulos y lupanares de todo tipo y condición seguro que no contagian ni una gripe.

Personalmente me fío más de la sangre de un gay que de la de un machirulo de prostíbulo, sea francés o alemán, especialmente si ha estado de vacaciones en la costa española. De cualquier forma, ¿no es más fácil que la sangre pase controles de calidad que andar haciendo alarde de homofobia? 

El 17 de mayo es el Día contra la homofobia, no estaría de más dar la lata con estos asuntos y contra esas palizas que renacen en Madrid contra gais al grito de “maricones”. Vuelve el hombre valiente que, escondido en el grupo y la oscuridad, da palizas a homosexuales. ¿Serán donantes de sangre estos bestias? No. Europa no es lo que parece y Madrid no es ni su sombra.

sábado, 2 de mayo de 2015

1 de Mayo en Madrid


Ritmo de batukada, alegría de tricolores, morado feminista y “¡arriba las banderas de la clase obrera!” El Primero de Mayo en Madrid volvió a ser de reivindicación, pero también de celebrar conquistas alcanzadas y derechos defendidos, como la plantilla de Coca Cola de Fuenlabrada. Fue jornada de criticar a esos gobernantes y esas políticas que sólo piensan en la cuenta de resultados de algunos amiguetes: “¡De Guindos, sicario, del Fondo Monetario!”, se oía corear en la manifestación cuyo lema central fue: “Así no salimos de la crisis”. 

Fueron miles las personas que acudieron a la cita convocada por CCOO y UGT para manifestarse desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol. Multitud de pancartas que recuerdan que la crisis existe: FNMT, RTVE, correos, basuras de Madrid, empleadas del hogar, artes gráficas… Pero un Primero de Mayo que tampoco se olvidaba de la memoria histórica, de Grecia, de Palestina, del Sahara, de las víctimas de Nepal o Lampedusa…


jueves, 30 de abril de 2015

125 años de Primero de Mayo

A pesar de los 125 años de 1º de Mayo, en nuestro país, manifestarse para celebrar esta histórica fecha sólo ha sido legal en apenas cuarenta ocasiones. Sólo durante la II República y desde 1978 ha sido posible manifestarse sin restricciones.
1 de Mayo de 1931 en Madrid. Largo Caballero, Unamuno, Indalecio Prieto. 
Pero el 1º de Mayo es un triunfo internacional de la clase trabajadora que atemorizó, y atemoriza, a los poderosos. La consecución de la jornada de ocho horas fue la pelea de las organizaciones obreras en las postrimerías del siglo XIX. El detonante, los violentos sucesos de Chicago de 1890, que concluyeron con la farsa de un juicio que llevó a la horca a cinco anarquistas.

Aquel 1 de mayo de 1886 era la fecha en que debería entrar en vigor la jornada de 8 horas en Estados Unidos. En muchas ciudades, las empresas accedieron a esta petición sindical durante el mes de abril. En otras, como en Chicago, la patronal se opuso frontalmente.

No quedó otra salida que la huelga. En los primeros días de mayo, 40.000 personas dejaron sus puestos de trabajo. Los anarquistas convocaron un mitin en la plaza Haymarket el 4 de mayo por la tarde. Cerca de 15.000 personas se congregaron para escuchar a sus líderes: August Spies, Albert Parsons y Samuel Fielden.

Al finalizar el mitin la policía dispara sobre los asistentes. Entonces, alguien arrojó una bomba sobre las fuerzas de seguridad. Los policías supervivientes, con refuerzos, inician un tiroteo indiscriminado contra los manifestantes.

August Spies, Albert Parsons, Samuel Fielden, Oscar Neebe, Adolf Fischer, Georg Engel, Michael Schawb y Louis Linng son detenidos y, tras una farsa de juicio, condenados a la horca. Sólo Schawb, Neebe y Bielden se libraron de morir al conmutarse su pena por quince años de prisión.

1890, manifestación internacional


Entre el 14 y el 20 de junio de 1889 se celebraba en París el Congreso Internacional Obrero Socialista, al que acudió Pablo Iglesias en representación de los socialistas españoles. En aquella reunión se aprobó la resolución de celebrar una manifestación internacionale el 1º de Mayo para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. La fecha conmemoraba los trágicos sucesos de 1886 ocurridos en Chicago.

En España, aquella primera manifestación fue un rotundo éxito en Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades. Los socialistas, en su congreso nacional, deciden repetir la celebración en años sucesivos. El Gobierno conservador de Cánovas, en 1891 prohíbe las manifestaciones permitiendo sólo mítines en locales cerrados. Aquel mismo año, el Congreso Internacional Obrero. Con presencia de quince naciones determina que cada 1º de Mayo se realizará una manifestación.

En España se prohibirían hasta 1902, bajo el ministerio de Alfonso González y Lozano.

Prolongación del 14 de abril

A partir de 1903 y hasta 1931, bajo el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, la legalización de las marchas sufren vaivenes, también dependiendo de los gobernadores. A partir de 1919 se prohíben, igual que bajo Primo de Rivera. Por eso el 1º de Mayo de 1931, dos semanas después de proclamada la II República,las calles de España se llenan de libertad.

1936-1978

Tras el golpe de Estado de Franco, se prohíbe la celebración del 1º de Mayo. Se obliga a celebrar el 18 de julio, día del golpe de Estado, como fiesta de la exaltación del trabajo. Sin embargo, desde la clandestinidad, las organizaciones obreras continúan organizando actos de protesta.

En 1955, la Iglesia católica, con Pío XII a la cabeza, intenta robar la fecha reconvirtiéndola en San José Artesano y Franco la incorpora en 1956, comenzando las celebraciones folklóricas anuales. Pero de nada sirvió porque las manifestaciones callejeras, a pesar de la represión continuaban.. La de 1975 estuvo cargada de violencia policial. Tras la muerte de Franco, aún faltarían dos años para legalizar la manifestación. En 1977, los sindicatos son legalizados dos días antes del 1º de Mayo, pero la manifestación prohibida. Las centrales convocan pacíficamente (cartel de la imagen). Por fin, en 1978 se celebra el 1º de Mayo en libertad. Un primero de Mayo unitario que desbordó las calles de España.

Y aquí os dejo una versión animosa del himno del 1 de mayo por excelencia. Un himno que sólo entiende de la patria del trabajo:

miércoles, 29 de abril de 2015

Gema y las mujeres de Coca Cola en lucha

Gema Gil, en vanguardia, por @frlorente
Gema es alicantina aunque madrileña “por amor”. Ese amor es Dani, un químico que trabaja en el control de calidad de la embotelladora que Coca-Cola tiene en Fuenlabrada. Se conocieron verano tras verano en Alicante. Evidentemente no se trataba de un amor de verano, sino de algo más sólido y allá por 2002 Gema se vino a Madrid “porque en Madrid había más salidas laborales”. Hace dos años, ya con una niña, nadie podía imaginar lo que iba a ocurrir y “decidimos ir a por la parejita”, cuenta Gema. Nació el niño y a los siete meses cerraron Coca-Cola. “Nadie se lo podía imaginar, y menos porque la planta de Fuenlabrada acababa de ser remodelada, porque era la segunda planta más eficiente de Europa, porque era el orgullo del propio Marcos de Quinto [entonces presidente de Coca-Cola en España]”.

Recuerda Gema lo feliz que era su marido, Dani, “orgulloso del trabajo y la empresa en la que trabajaba. Una empresa que nos invitaba al cine, a partidos de fútbol, que nos hacía regalos cuando nacían niños, que en Navidad traía a Papá Noel…” Es decir, paternalismo en estado puro hasta que, como asegura Gema, “te das cuenta que no, y despiden a sus trabajadores como a perros. Incluso les escoltaron como delincuentes cuando recogieron sus cosas de las taquillas…”

Realmente, buena parte de la plantilla se creía lo que Coca-Cola transmite en sus anuncios de la televisión: la fábrica de la felicidad, la chispa de la vida, ser una gran familia… y al final, la verdadera gran familia ha resultado ser la plantilla unida como una piña en torno a su comité de empresa de CCOO contra una empresa que ha presentado un ERE ilegal.

Quince meses de conflicto y lucha han hecho que Gema haya cambiado su forma de ver la vida, “ya no entiendo a las personas que no se solidarizan y ahora me he dado cuenta de la cantidad de gente que hay luchando”, explica, mientras reconoce un poco avergonzada que ella era de ver Salvados tirada en el sofá. “Es cierto que siempre hemos ido a manifestaciones pero ahora me da mucha rabia que la gente se quede en su casa tumbada en el sofá mientras nos están quitando todo.  Me da mucha rabia cuando la gente sólo sale a la calle por un partido de fútbol”.

Ahora es cuando Gema ha descubierto que es una activista. “¡Y no saber lo que llevabas dentro…!, le espetó su marido al principio de la pelea”, porque Gema se implicó como la que más, como abanderada de la lucha, codo a codo con los trabajadores, con las trabajadoras. Pronto se organizaron todas las mujeres como una parte más, la fundamental, para resistir.

En la casa de Gema “al menos” se ingresan 530 euros, porque ella trabaja en una empresa de seguros desde hace nueve años. Eso sí, tiene la jornada reducida en su trabajo, aunque tiene una jornada muy completa. Levantarse temprano, preparar a la niña y el niño y lanzarse al twitter para ver si hay algo nuevo. Dani lleva a la niña al cole, y muchos, muchos días, el pequeño se tiene que quedar con la abuela. “Sin mi suegra no podría haber tenido esta actividad”, reconoce Gema. Y es que todo el mal que está haciendo Coca-Cola ha sacado lo mejor de muchas personas.

Pillado con Gema Gil. Claro, pillados por @frlorente , Fran Lorente.
Las chicas

Las mujeres de Coca-Cola son tanto las trabajadoras de la empresa como las parejas de los trabajadores. Son eso, las mujeres, el pilar fundamental sobre el que se sustenta el ánimo de continuar. Entre ellas, sin saber muy bien cómo, Gema Gil se ha convertido en símbolo de la pelea. Para las chicas es la “madre coraje”, “la columna vertebral” de trabajadores y familiares de los espartanos; aunque ella asegura que es al revés, que “ellos son quienes me levantan el ánimo”.

Y es que el ánimo es fundamental porque entre las armas de la multinacional está la guerra psicológica, machacar psicológicamente, aunque no contaban con encontrarse enfrente a “los espartanos”. Han sido quince meses de vivir en una montaña rusa, de ganar una y otra vez en los juzgados, de una empresa que no acata sentencias, de policía que toma posición con quien no acata sentencia. Vivir en el mundo al revés es complicado y hasta a Gema, el médico, acaba de aumentarle la dosis de antidepresivos.

Unidad


La embotelladora de Coca-Cola en Fuenlabrada es muy grande, por eso la plantilla apenas se conocía antes del conflicto. Pero los problemas les han unido, una unión que, según relata Gema Gil tiene como principal protagonista al comité de empresa de CCOO. Los representantes de los trabajadores han abandonado su vida familiar para estar con la plantilla en todo momento, en el campamento, en las manifestaciones… “Lo único bueno que ha hecho Coca-Cola ha sido provocar esto, que surja esta familia”, explica Gema, mientras rememora sus dos peores momentos: “tener que dejar a mi hijo de meses con la abuela porque yo tenía que manifestarme y trabajar,  y cuando vino la policía a pegarnos”.

Eso sí. La alegría se desbordó cuando el Tribunal Supremo volvió a dar la razón a CCOO y la plantilla de Coca Cola en Fuenlabrada el pasado 15 de abril: 



lunes, 27 de abril de 2015

Sentimientos de cristal, de Agurtzane Estrada


El destino, o la casualidad vaya usted a saber, me llevó, o me buscó y me llevó a un libro de título, cuanto menos, llamativo: Sentimientos de cristal. Como una cosa lleva a la otra, no lo neguéis, navegué hacia la editorialresponsable de aquello, o sea, Agalir, que resultó ser una editorial solidaria cuya página web está repleta de actividades, eventos, proyectos… Claro, ya me piqué y terminé comprando el libro por internet, que recibí rápidamente por correo y dedicado por su autora. Llegados a este punto, lo leí. Y como una cosa lleva a la otra me voy a Bilbao a buscar a Agurtzane Estrada y a Iñaki Urdangarín (sí, has leído bien), que no es el golfo, sino un tipo con huesos y sentimientos de cristal, un "soldado raso del amor", que ha diseñado el libro en maridaje laboral con Agurtzane.

Sentimientos de Cristal es un libro bonito por dentro y por fuera. Además, con cada ejemplar comprado, colaboras con 3 euros con el niño Lucas Argoitia, embajador de la osteogénesis Imperfecta (O.I.), o sea, los huesos de cristal. Esos huesos que se rompen con nada.

Algunas personas, cuando cogemos un libro nuevo, lo tomamos con la mano derecha y con el dedo gordo de la izquierda escanciamos las páginas. En ese ojear,  al tiempo que olemos el papel y la tinta, recibimos las primeras impresiones. Al hacer la primera cata de Sentimientos de cristal me encontré con un olor parecido al de los libros de EGB nuevos, mientras que a mis ojos llegaron partituras (aportadas por Kepa Junkera), fotografías, dibujos, verso y prosa…

Sentimientos de cristal no es otra cosa que la osteogénesis imperfecta llevada a los sentimientos de Agurtzane, su autora. No son textos de colores alegres. Es un libro de emociones íntimas y soledades en los que sólo vislumbramos algo de aire en la naturaleza, en el viento, o “con el Sol en la espalda… un paseo junto al mar”.

No es difícil que nos encontremos en alguno de los textos porque, aunque tengamos la costumbre de tragarnos emociones y sentimientos, están ahí. Y dentro de la dureza, de los sufrimientos y soledades, siempre hay una salida, un empujón para hacer lo que nos guste aunque pueda parecer un sinsentido: “No me gusta ser sensata. / Me gusta volar / y balancearme en los sentimientos. / Me gusta subir / y caer / y levantarme / y alzarme de nuevo  / a nuevas sensaciones, / y conocer mundo / y gentes / y soñar palacios / y jardines del Edén… / y ver realidades / y pobrezas / y divagar / y disolverme”. (Me gusta. pag. 106)

Dicho esto, más pronto que tarde, traeré a Agurtzane e Iñaki a esta Vida desde el lago.

Entretanto, aquí os dejo un video de Lucas Argoitia. Y para saber más, o comprar el libro, puedes pinchar en: Editorial Agalir.

martes, 21 de abril de 2015

Microteatro en CCOO de Euskadi, en Bilbao

Microteatro para sonreir y sorprender en CCOO Euskadi.
Es Unai Sordo el secretario general de las Comisiones Obreras en Euskadi. Es un tipo ligero de equipaje como reza su blog. Claro que le he oído en algún evento reivindicativo ysindical pero además es un tipo al que te puedes encontrar viendo teatro en Pabellón 6 y recordando la importancia de la educación y la cultura en cualquier foro. Este Primero de Mayo, Unai Sordo y su equipo van a impregnar a las Comisiones Obreras de Euskadi con esas inquietudes. La educación y la cultura siempre fueron de izquierdas porque implican progreso, implican pensar y realizar un ejercicio de crítica y autocrítica. ¿Se imagina alguien el teatro de Lorca o los versos de Miguel Hernández en la otra trinchera?

En el escenario, nunca mejor dicho, de la conmemoración del Primero de Mayo, CCOO de Euskadi ha organizado diversos eventos entre los que no ha olvidado la cultura de una manera imaginativa.

No es que la sede del sindicato tenga paredes de cristal, es que será ocupada por el teatro: despachos y salas van a ser invadidas el próximo viernes 24 de abril por tres obras de microteatro, de no más de 15 minutos, para ser vistas por no más de 15 personas en cada sesión.

Una experiencia que ya ha empezado a moverse en la capital del mundo y que..., hay que ver por sorprendente. El precio, claro,
también es micro. Por sólo seis euros se pueden ver las tres obras.

Las obras, lo aseguro, son magníficas y con contenido; con dosis de humor y crítica; con pinceladas de irreverencia en todos los sentidos…: La voz de tu reflejo, una comedia íntima y feminista, de Inés López Carrasco; Criterios de Píndaro Celada, crítica sociolaboral con un humor diferente, de Ángel Martín Rizaldos, con Íñigo Sañinero y Sol Maguna; CTRL-C. 1936/CTRL-V. 2015, una visión diferente de Pasionaria, de Chema Trujillo con Brígida Molina y Xabi Ortuzar.

Toma nota y apunta la cita:

Viernes 24 de abril, a partir de las cinco de la tarde.

Precio: Bono de ayuda de seis euros.

Uribitarte, 4.



sábado, 18 de abril de 2015

7 riesgos y pico del TTIP


Desde febrero de 2013 la Unión Europea y Estados Unidos negocian, sin ninguna transparencia, un acuerdo comercial, conocido como TTIP por sus siglas en inglés. Con este acuerdo, que daría lugar a la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, se crearía la mayor zona de libre comercio del mundo.

Por sus siglas en inglés, significa Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Se trata de un proyecto para establecer una zona de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Es un peligro democrático, social y ecológico.

Ante todo es un peligro democrático porque está siendo negociado de forma opaca y de espaldas a la ciudadanía.

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones es como el Caballo de Troya


Además de la opacidad de las negociaciones, son insuficientes los pasos dados por la Comisión Europea para intentar paliarla. También es alarmante el riesgo de que contribuya a una degradación de la legislación laboral, social y medioambiental, así como a favorecer la privatización de sus servicios públicos. El riesgo, según multitud de asociaciones, organismos y sindicatos se basa, entre otros motivos, en:


- EE UU no ha ratificado la mayoría de los convenios fundamentales de la OIT.

- La participación de los trabajadores en las empresas no está desarrollada en los EE UU.

- El TTIP puede promover una convergencia regulatoria a la baja, gestionada por las empresas multinacionales, en campos como la salud y la seguridad de las personas y la protección medioambiental.

- La protección de las inversiones a través de un mecanismo específico de resolución de disputas colocaría a las legislaciones y tribunales nacionales (y europeos) en una posición subordinada.

- La falta de garantías de igualdad salarial y de condiciones de trabajo en los contratos de prestación de servicios.

- Puede propiciarse la privatización de servicios públicos y la anulación de las cláusulas sociales en los contratos públicos.

-  Se dificultarían las regulaciones avanzadas de los servicios financieros.

Para saber más: 


martes, 14 de abril de 2015

El Capricho, donde resistió y murió la República

Una de los accesos al búnker del Capricho.
Cuando la primavera madrileña se despereza, uno de los lugares imprescindibles es el parque del Capricho, el único parque verdaderamente romántico de la capital. ¿Y qué hago yo hablando del parque del Capricho un 14 de abril? Sencillo. Allí se mantuvo la II Segunda República latiendo en Madrid hasta el último momento.
El destino, o la casualidad, quisieron que el 14 de abril de 1930 comenzara a funcionar el Aeropuerto de Madrid Barajas. Aquel día  se autorizó a cuatro compañías a instalarse y, prácticamente un año después, el 22 de abril de 1931 se abrió al tráfico nacional e internacional.

Fue la cercanía al joven aeródromo y su relativa distancia del frente lo que hizo que a finales de 1936, poco después del golpe de estado de Franco, el Cuartel General del Ejército constitucional se instalara en el parque.

En 1937 comienza la construcción del búnker que serviría de refugio al Estado Mayor del Ejército leal a la democracia que hasta entonces estuvo en los sótanos del Ministerio de Hacienda. En agosto parece que ya estaba operativo el nuevo búnker con capacidad para 200 personas. Este conjunto militar y romántico sería bautizado con el nombre de Posición Jaca.

El búnker se encuentra junto al palacio, que sería la residencia y despacho del General Miaja hasta abril de 1938. Está escavado a una profundidad que oscila entre los 14 y 16 metros. Consiste en una gran galería central de unos 30 metros de longitud, 2 metros de ancho y 2,50 metros de alto. A ambos lados se van abriendo habitáculos, que tuvieron diferentes funciones como sanitarios, cuarto de maquinas, oficinas, hospital, sala de telégrafos, sala de mando. El refugio contaba con generador de electricidad mediante motores, depósitos de combustibles, conducción de agua potable, sistema de ventilación y diferentes sistemas de comunicación como teléfono o  telégrafo. Tres grandes chimeneas  de unos 5 metros en el exterior que proporcionaban  la correcta ventilación del interior. La posición estaba planteada para que esas 200 personas pudiesen resistir unas dos semanas.

Uno de los respiraderos del búnker.
Cuando Miaja se traslada a Valencia, fue sustituido por el coronel Segismundo Casado López, que mantendría el Cuartel General del Centro en la Alameda de Osuna hasta el final de la guerra.

El golpe de estado de Casado hizo que la Posición Jaca protagonizara los combates que se desarrollaron al final de la guerra en Madrid entre comunistas y casadistas. El día 7 de marzo de 1939 el lugar fue ocupado por los comunistas y fue reconquistado el día 8 por los partidarios de la Junta de Defensa. Mientras tanto, el ejercito fascista avanzaba metro a metro y se situaba en las puertas de la capital.

El parque del Capricho fue la última posición de la jefatura militar comunista en Madrid, donde los coroneles Joaquín Barceló y Emilio Bueno pugnaron hasta su fusilamiento por impedir la capitulación del coronel Casado ante Franco.


Hay mucha literatura sobre la posición Jaca, por ejemplo, para saber más: