Autorretrato
- Alfon. La vida desde el lago............................................................................................
- En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
domingo, 26 de junio de 2011
La más grande casualidad
viernes, 24 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
Svante, un congreso de clowns, de emociones y de narices / Sonríe
Indudablemente es un tipo emprendedor que se ha liado la manta a la cabeza y ha decidido organizar el I Congreso Nacional del Clown en Madrid. Está preparando su tercer espectáculo que espera estrenar en noviembre y asegura que lo que le gusta es “el clown sagrado”, oír dentro de uno mismo, eso es el clown sagrado. Y claro, cuanda habla del clown su mirada clara se vuelve brillante. Sí, está enamorado del clown.
(Las fotos, evidentemente, son de Fran Lorente)
Pero esto ha sido sólo el principio. La idea es que en el futuro, una vez al año, se realice un fin de semana clown en toda España. Es la chispa que espera que prenda. El objetiva es que esto sirva para aumentar la comunicación, las relaciones entre clowns casi a modo de feria.
El congreso se celebra entre el póximo viernes y domingo y se basa en tres pilares: talleres, ponencias y actuaciones. Es decir, algo que tiene gran interés para aficionados y profesionales.
Payaso y clown
Ante mis torpezas conceptuales intenta explicarme las diferencias entre los dos palabros, porque en español se utilizan dos palabras, clown y payaso, cosa que no ocurre en el resto de los idiomas. “En España utilizamos la palabra “payaso” más para actuaciones en el circo, y “clown”, para actuaciones en sala. “Payaso” puede ser un término más peyorativo, sin embargo, “clown” es más refinado. El clown transmite emociones, no sólo hacer reír, también emociona con situaciones muy intimas”, me explica Svante con grandes actitudes pedagógicas.
Pero la gran pregunta es qué es un clown, “cualquiera que intenta definirlo fracasa. Yo dividiría dos circunstancias: espectáculo y la búsqueda íntima de nuestro propio clown. El clown es una experiencia, una vivencia a través de la cual conectas con partes muy íntimas. El clown tiene diferentes características: ternura, curiosidad, alta autoestima, amante de la vida (nunca mataría), es auténtico, transmite desde la autenticidad, ama al público…”, Svante va ganando en elocuencia. Hace una pausa y remacha la faena: “También puede ser rebelde. Lo bonito del clown es su vulnerabilidad, su fracaso. Es muy importante el contrapunto sobre lo que pretende ser y lo que es”.
Ante esta retahíla, me surge la duda de si el clown nace o se hace, y nuestro clown de ojos claros, tras una paradita me asegura que todo el mundo tiene un clown interior. Todo el mundo puede encontrarlo, “en mi opinión es buscar en el interior emociones auténticas y transmitirlas”.
Emociones y narices
Sí insiste Svante en el mundo de las emociones: “Las emociones son reales. No es real que una persona tenga una nariz roja (pequeña máscara), pero, por ejemplo, puedes encontrarte con un monstruo irreal, pero si es bueno, la situación se convierte en verdadera…”
Aprovechando el asunto emotivo le pregunto por la risa, que al fin y al cabo es con lo que el ciudadano medio identifica al clown. Y es que la risa es cosa seria: “El público se puede reír del clown o con el clown. A mí me gusta reírme con el clown. No es noble reírse de alguien. Te puedes reír de lo que hace el clown o de cómo lo hace; puede vivir situaciones absurdas o normales que se convierten en absurdas”.
Entonces le saco tema para debate, nariz roja, ¿sí o no? Y se decanta por el naricismo: “Yo apoyo el uso de la nariz roja porque hace más amable la expresión, pero ha habido mucho clown malo con la típica nariz, que la ha desprestigiado. También es cierto que cuando haces muchos ejercicios con nariz, anclas con el estado clown al ponértela. La nariz ayuda”.
Mientras degustamos unas tisanas, visto lo visto, tengo que preguntarle, no por nada, si se es clown las 24 horas del día. Y en vez de asaltarme con un “me alegro que me haga esa pregunta”, toma el mando: “La pregunta quizá debería ser, qué de clown debemos tener 24 horas al día, por la parte de emocionar a los otros, hay que serlo 24 horas al día.
Claro después de tanto filosofar se me iba que los clowns, o vamos los payasos, a veces parecen cosa de niños. Le pregunto por es relación con la infancia. Y lo tiene claro, “más allá del animador infantil, el clown vive la vida intensamente, como un niño. Vive el aquí y el ahora, buscando aventuras. Puede pasar de estar completamente triste a la alegría en un minuto, como un niño. Es espontáneo como un niño. Ser niño es una faceta más del clown, pero también se puede ir más allá del adulto. Quien se divierte con la vida sin preocuparse es otro tipo de clown”.
Y mientras sorbemos las ultimas gotas de las infusiones me cuenta quienes son sus preferidos, los rusos, como Vladimir Olshansky, Slava, Avner…, la magia de Charlie Rivel (pincha) o el cine de Chaplin.
Para saber más de Svante, pincha aquí. Y aquí
lunes, 13 de junio de 2011
14-J, Día del Donante, Marisa, enfermera, colecta sangre para repartir vida
Trabajadores solidarios
En Madrid, está previsto en fecha cercana realizar un evento en el que se distinguirá al colectivo de trabajadores de los hospitales públicos de la región. Tres motivos llevan a este reconocimiento: la gran cantidad de sangre que donan; la complicidad de las plantillas con la necesidad de donar; y desmitificar la “leyenda urbana” de que los trabajadores no donan poniendo mil y una excusas.
Para poder donar hay que...
• Tener más de 18 años y menos de 65. (Si tienes más de 65 años y eres donante, puedes continuar donando hasta los 70 con un informe positivo de tu médico de cabecera).
• Pesar más de 50 kilos.
• No padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía sanguínea.
• Pasar un pequeño reconocimiento médico que incluye: Toma de tensión arterial, determinación de nivel de hemoglobina, cuestionario con preguntas de salud.
• No estar en ayunas.
Lope de Vega, 38: un referente
Hace tres años, un afiliado a CCOO sugirió que se realizaran donaciones en el sindicato. A partir de ahí, Agustín Reoyo (el tipo de la foto que se hace el valiente), miembro de la Ejecutiva de la Federación Regional de Sanidad, y de la Unión de Madrid, dialoga sobre la iniciativa con Miguel Ángel de la Huerta, responsable de la Oficina de Atención al Donante.
martes, 7 de junio de 2011
Maribel Prieto, conductora de la EMT, mujer al timón
Y este temita, sin que se lo tome muy a pecho, para Maribel y sus decenas de compañeras. Bueno, y sus miles de compañeros:
sábado, 4 de junio de 2011
Trótula de Salerno, científica medieval. Otra mujer adelantada
“… es igualmente frecuente que la concepción se vea impedida por un defecto del hombre como de la mujer”
Fue también conocida como Trótula di Ruggiero (1090-1160). Trótula fue la primera doctora en la primera escuela de medicina. Fue primero estudiante y luego profesora de la Escuela Médica Salernitana, el primer centro médico sin conexión con la Iglesia, considerado por muchos la primera universidad europea.
En la Edad Media, el ejercicio de la medicina estaba prohibido para las mujeres, salvo la obstetricia y cuidado de bebés. Así, en un Salerno abierto a la vocación médica femenina, pronto surgirán cinco mujeres expertas en el arte de curar: Trótula, Salernitana, Constanza y Calenza, alemanas; Rebeca Guarda, judía; y Abella, musulmana. Ellas simbolizaban la conjunción de los saberes judíos, árabes y cristianos. Pero entre ellas, destacaría Trótula, que ocuparía un lugar importante en el campo de la ginecología y obstetricia.
Trótula escribió el más importante tratado de Obstetricia y Ginecología de la Edad Media, Trótula Mayor, que versa sobre la menstruación, la concepción, el embarazo, el parto, el control de la natalidad y diversas enfermedades ginecológicas. En su obra refleja ideas muy avanzadas para su época, por ejemplo, su apoyo al suministro de opiáceos a las mujeres durante el parto para mitigar el dolor, práctica muy perseguida por las autoridades.
jueves, 2 de junio de 2011
Fernando Figueroa, la República de mujeres y Angelina
Haciendo honor a sus apellidos tiene aspecto cervantino. Enjuto y con barba que apunta al suelo parece sacado de un cuadro de El Greco, eso sí, con una mirada clara que brilla cuando habla de los personajes de su novela, o cuando explica que hay graffitis que hay que salvaguardar porque son parte artística de la memoria de la ciudad. Nuestro novelista es historiador, doctor en Historia del Arte, artista, escritor, clown, actor, monitor de ajedrez…, ahora está presentando la segunda parte de una novela fantástica preciosa que se desarrolla en el siglo XVII, El libro de Angelina.
Angelina es un personaje que nos enamora. Es una mujer fuerte, aventurera, intrépida…le espeto a Fernando Figueroa. Y me explica que cada lector tiene sus preferencias. El libro de Angelina es el viaje iniciático de la protagonista, que se va convirtiendo en mujer: surge el dolor, el amor, la maternidad, miedos y retos a superar, incomprensión, esperanza.
- Realmente te has metido en una cabeza y un corazón femeninos.
- Muchas mujeres piensen que la autoría es realmente de una mujer. La novela, alguien ha dicho, que es un catálogo de feminidad.
- ¿Con trasfondo feminista?
- Se fuerza mucho la diferencia, cuando hombres y mujeres somos los mismos seres. No somos opuestos sino complementarios. El utópico sueño de Angelina es crear repúblicas de mujeres para salvar el mundo que destroza la malicia del hombre.
La novela nos puede evocar los grandes libros de viajes, desde la mitología hasta la época de los descubrimientos y el comercio. Las aventuras de Angelina pueden leerse fundamentalmente por diversión, como un libro de aventuras, pero también pueden descubrirse elementos más profundos, sociales, filosóficos... También rompe la actual imagen infantil del género gracias al erotismo.
Lo que no hay es un regodeo en la descripción física de los personajes. Y el cervantino autor:
- Me gusta que el lector aplique su imaginación. También quedan algunas historias abiertas a su imaginación, como en las novelas de caballería.
La cuestión es que ahora, Fernando acaba de presentar la segunda parte, que nuestro hombre identifica con la búsqueda del hijo. "En estas nuevas aventuras, tiene gran relevancia la fuerza materna, el instinto de protección, quedando claro que lo constructivo puede terminar siendo destructivo. Hay que dosificar y controlar con la conciencia. En esta ocasión de África y Asia, nos vamos a América, donde se padece la injusticia de la colonización genocida, la esclavitud, el incipiente capitalismo salvaje...", explica Fernando.
Con todo, Fernando Figueroa es doctor en Historia del Arte y una autoridad en graffitis. Realizó la tesis doctoral sobre el tema, por lo que se emociona haciendo preguntas retóricas sobre el asunto: "¿Por qué irrita un vagón o un autobús con graffiti y no con publicidad? ¿Tienen indulgencia por pagar? Igual que no toda la pintura es arte, hay graffiti y graffiti. A partir de los años 90 podemos hablar de arte urbano, pero los graffiti aún se mueven en el vandalismo. Se trata de una tensión más de nuestra sociedad hiperregulada, un síntoma urbano de la vitalidad del ser humano."
En este asunto es promotor, junto a Elena Gayo en la defensa de la única firma de Muelle que existe. Ambos solicitaron, con el acuerdo de la familia, ante
Pero además, Fernando es clown. "La risa es la mejor terapia para superar los temores. Soy payaso porque soy amante del teatro popular y de calle,
Y aunque se empaña en llamarme Alfredo me apunto a lo de ser clown y nos hacemos una foto juntos.
El libro de Angelina (primera y segunda parte)
Aventuras y tribulaciones de una amazona veneciana
Editorial: Minobitia
Colección: Narrativas
Incluye magníficas ilustraciones del autor, como la de aquí arriba.
Puedes seguir a Angelina en face book : PINCHA AQUÍ