Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero

lunes, 30 de mayo de 2016

María Jesús Veiga, portavoz de ACNUR-España

“Es fundamental invertir en la resolución de conflictos”

María Jesús Veiga, fotografiada por @frlorente
Barcelonesa afincada en Madrid, completó su formación como trabajadora social en EEUU. Lleva más de veinte años inmersa en el drama de los refugiados. Tras pasar por Cruz Roja, en ACNUR ha trabajado en áreas de protección, reasentamiento, reunificación familiar, menores no acompañados y género. De primera mano ha vivido la tragedia en Kenia, Etiopía, Congo, Jordania, Colombia… Ahora clama porque la gente de Siria necesita “paz ahora, y la están pidiendo a gritos”

Con Siria como fondo insiste en que “es fundamental invertir en la resolución de conflictos”. Ahora considera que es “urgente que se mantenga y refuerce el alto fuego que nos ha permitido llegar con camiones de ayuda humanitaria a zonas sitiadas desde hace tres meses”. Y explica, “si la crisis de Siria se hubiera abordado adecuadamente, no hubiéramos cedido todo ese espacio para el DAESH y para que ese vacío de poder lo hayan aprovechado grupos extremistas”. Rechaza los discursos islamófobos, racistas y xenófobos porque alimentan la causa de los extremismos y captan más adeptos.

Y recuerda:“Grecia ha hecho un esfuerzo enorme, pero es evidente que no puede cargar sola con esta situación. Pedimos una responsabilidad compartida por aquellos estados que han contribuido mínimamente, como España, que ha quedado al rebufo dando asilo a sólo un 1 por ciento respecto a todo el conjunto de la UE”.

P. Sesenta millones de personas buscan refugio en el mundo. El dato es escalofriante. Es como si toda la población de Italia se convirtiera en refugiada…
R. Son sesenta millones de personas que han tenido que huir, que dejar sus casas, dejarlo todo para buscar protección. Unos, en otras partes del país, que son los desplazados internos y otros cruzando fronteras, que son los refugiados. Los sesenta millones lo conforman refugiados, desplazados y quienes solicitan asilo. Además hay en torno a diez millones de personas apátridas, personas sin nacionalidad que muchas veces transmiten esta condición a sus hijos como si fuera una enfermedad. ACNUR tiene el mandato por parte de las Naciones Unidas de dar protección y velar por los derechos de refugiados, desplazados internos y apátridas.


“En Líbano, una de cada tres personas son refugiadas. Es como si a España llegaran trece millones de personas”


P. El problema es el crecimiento exponencial de personas que huyen: más de treinta millones en diez años, ¿por qué?
R. Cada día surgen 42.000 personas que se tienen que desplazar por conflicto. En los últimos cinco o seis años se ha reactivado alrededor de quince conflictos en el mundo, con un nivel de resolución bajísimo, por lo que quienes huyen no vuelven a su tierra.

P. Habla de “mandato de las Naciones Unidas”. ¿Son eficaces las Naciones Unidas?
R. Sin duda las naciones deberían estar más unidas. El fracaso por no invertir adecuadamente en prevención y solución de conflictos es general de todos los países. Nosotros, como brazo humanitario de las Naciones Unidas no podemos resolver crisis humanitarias, trabajamos con las consecuencias de esas crisis, pero la solución pasa por decisiones políticas, no humanitarias.

“Cada día surgen 42.000 personas que se tienen que desplazar por conflicto”
P. Los datos de Siria son escandalosos: la mitad de la población huye.
R. Hay 4,8 millones de refugiados que buscan protección fuera del país; el 96 por ciento en países limítrofes: Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto; y dentro del país, aunque hay doce millones que necesitan ayuda humanitaria, seis son desplazados.

P. ¿No cree que en occidente tenemos un problema de discalculia y no entendemos las cifras?
R. Son tremendas. En Líbano, por ejemplo, una de cada tres personas son refugiadas. Es como si a España llegaran trece millones de personas…, y nos echamos las manos a la cabeza con una patera o con un salto a la valla de Melilla. Los países limítrofes de Siria llevan cuatro años desbordados sin que la comunidad internacional colabore en nada, ni infraestructuras, ni en sanidad, ni en  servicios sociales, ni en educación…

P. Pero la sociedad sí se moviliza…
R. La movilización es impresionante: el ciudadano de a pie, la sociedad civil, agentes sociales, comunidades, ayuntamientos… Esa presión ha hecho que, al menos, se cumpla con los compromisos adquiridos.

P. Muchas personas ofrecen sus casas para acoger refugiados. ¿Qué le parece?
R. Hay que agradecer enormemente esa solidaridad, pero el tipo de ofrecimientos deben encajar con las necesidades reales. Hay que canalizar esa solidaridad espontanea a través de ayuntamientos y comunidades bajo las directrices de organizaciones que llevan muchos años de experiencia trabajando en acogida, adaptación e integración de refugiados. Meter a un refugiado en casa, según llega, probablemente no sea lo más acertado. Estas personas vienen habiendo vivido experiencias traumáticas muy duras; necesitan un periodo de adaptación con profesionales que conozcan su situación. Donde sí hace falta como respirar el apoyo es en la segunda fase, cuando el refugiado sale de centros especializados gestionados por ONG o el Ministerio con una base del idioma y la idiosincrasia del país de acogida. En ese momento sí hay un problema de alojamiento, de formación y de empleo. El apoyo pasa por tejer redes para que al salir de los centros tengan a donde acudir.

P. En el lado contrario están quienes temen que los refugiados les quiten su puesto de trabajo. ¿Qué decirles?
R. Que imaginen que salen con su familia huyendo de las bombas, que han sido torturados, perdido hijos, cónyuges…, que tienen que huir para salvar la vida y que si te devuelven a tu país es una condena a muerte. Hay pocas opciones. Recordaría que los españoles tuvimos que huir de una guerra civil de la que todavía quedan heridas y si muchos países no nos hubieran abierto sus puertas, probablemente no estaríamos aquí.

Acuerdo de la vergüenza

P. Especialmente llamativo es el tratado firmado por la Unión Europea y Turquía. Un tratado calificado de ilegal e inmoral por multitud de organizaciones...

R. Este acuerdo surge tras un fracaso estrepitoso de la UE para dar respuesta a la crisis de refugiados más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Era una crisis perfectamente manejable si se hubiera gestionado de una manera equilibrada entre todos los países de la Unión Europea. Criterios para esa responsabilidad compartida existen, pero cada país ha ido pasando el problema al de al lado, y así es imposible solucionar nada. Los problemas se solucionan afrontándolos a tiempo y ahora este acuerdo no tiene las garantías legales de aplicarse ni en Grecia, ni en Turquía para poder ejecutarse adecuadamente. No se puede asegurar que quienes huyen van a tener acceso a un sistema de asilo justo, ni unas condiciones de acogida decentes. Los centros en las islas griegas están saturados, con gente a la intemperie, familias separadas, menores solos y sin atención…, y esto es Europa.

Pillados por @frlorente en la sede de ACNUR-España.
ACNUR 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, UnitedNations High CommissionerforRefugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y tiene más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo en 125 países. El derecho al asilo y refugio es contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos

Como corresponsalía en España, la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) data de los años 60, y es en 1979 cuando se establece la Representación de ACNUR en Madrid, al frente de la cual se encuentra un Representante del Alto Comisionado. Desde el año 2014 Francesca Friz-Prguda es la Representante de ACNUR en España.

España se adhirió a la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados el 22 de julio del año 1978, quedando consagrado el derecho de asilo en el artículo 13.4 de la Constitución española del mismo año. 


jueves, 19 de mayo de 2016

Paca Sauquillo, presidenta del MPDL y Coordinadora de la Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid

Sauquillo en su despacho, fotografiada por @frlorente

“Intento que la Memoria Histórica no sea un arma arrojadiza”



Es uno de esos extraños casos de madrileña por los cuatro costados, además con fuertes vínculos en Fuenlabrada. Su vida ha sido, es, y todo apunta que seguirá siendo un no parar. Camino de los 73 años vive con intensidad y mantiene la pasión aquella rebelde estudiante de Derecho antifranquista. Manuela Carmena le ha encargado una “patata caliente”: ordenar la memoria histórica de la ciudad. Además, continúa peleando y concienciando a favor de los más desfavorecidos del mundo.

P. Manuela Carmena, la alcaldesa de Madrid, le ha pedido que se ocupe de poner orden en el callejero, placas, rótulos, símbolos, estatuas de la ciudad…, en relación con la memoria histórica de la capital. Una labor intensa…
R. Me parece que es una patata caliente aunque no debería ser así. En otros países dan mucha importancia a la memoria histórica porque si desconoces la historia de tu ciudad, la democracia no está completa. La gente debe saber qué ha pasado y por qué. No consiste en juzgar hechos históricos, sino en recuperar la memoria. En Europa y Latinoamérica esto se hace bien, pero en España es un arma arrojadiza entre izquierda y derecha, especialmente en la Comunidad de Madrid.

P. De cualquier forma, hay una “ley de Memoria Histórica”. ¿Cree que es una ley que no funciona?
R. Creo que es una buena ley, moderada, pero se ha interpretado mal. Tiene un preámbulo muy bonito en el que se aboga por la concordia, el acuerdo, el reconocimiento para que reconozcamos o cerremos de forma efectiva un capítulo de la historia. Luego está el artículo 15, que es lo que se ha interpretado erróneamente. Este artículo afirma de manera muy clara que los símbolos y los rótulos de las calles que signifiquen el ensalzamiento de la sublevación y la violencia tienen que ser cambiados porque hieren a muchas personas. Por otra parte, hay que recuperar a personas e instituciones que jugaron un papel muy importante.

P. ¿Por ejemplo?
R. Por ejemplo, la Institución Libre de Enseñanza y otras más desconocidas como el Liceo de Mujeres que jugó un papel muy importante y estuvo ubicado en el actual Ministerio de Cultura. Ahí debería haber una placa. También debería recordarse que en la actual Presidencia de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, estuvo la Dirección General de Seguridad, que jugó un papel de represión. Habrá que hacer un vestigio de qué fue y lo que fue y…, no pasa nada. Lo mismo con la demolida cárcel de Carabanchel y la cárcel de Ventas.

P. Entonces ¿su objetivo con “la patata caliente”?
R. Intento que la memoria histórica no sea un arma arrojadiza, sino un reconocimiento de personas que faltan y personas invisibles como son la mayoría de mujeres que han sido sacadas de la historia. Mi opinión es quitar lo menos y poner lo más. Para ello he dicho a la alcaldesa que quiero crear un comisionado de personas de reconocido prestigio: cronistas, archiveros, historiadores, bibliotecarios. Una comisión consensuada de personas independientes que también incluyera un urbanista arquitecto y que creara un museo de la historia de Madrid.

P. La Transición está muy ligada con la memoria histórica…
R. Mi generación hizo la Transición pero no vivió la guerra, vivió la dictadura de Franco. La guerra finalizó hace más de setenta años, pero la dictadura hace cuarenta. Ciertamente no fuimos capaces de cerrar la Transición recuperando la memoria histórica porque en su momento no era una reivindicación de la sociedad. El eslogan del momento era “libertad, amnistía y estatuto de autonomía”. Curiosamente, a la memoria empezó a dársele importancia a partir del año 2000. La relevancia se la dieron en primer lugar nuestros hijos y nuestros nietos y luego nosotros mismos, que vimos que países como Francia, Alemania, Argentina…, empezaban a recuperar su memoria y no pasaba nada.

P. La Transición parece que se pone en entredicho por algunos sectores. ¿Cómo definiría ese momento histórico?
R. Visto cuarenta años después se puede pensar que deberíamos haber hecho más, incluso que no se hizo bien, pero había que haber estado ahí en ese momento. En mi caso, por ejemplo, defendí las últimas ejecuciones de pena de muerte. Un juicio sumarísimo que se ventiló en veinticuatro horas. Hay que recordar que hasta 1978 existía la pena de muerte en nuestro país. Me parece bien que se revise la historia, pero los que la vivimos, o al menos yo, pienso que no podíamos llegar a más en ese momento, porque lo que teníamos era ansia de libertad y democracia. Creíamos también que con la libertad y la democracia íbamos a conseguir la mejora de las condiciones de nuestro país, como efectivamente se consiguieron. De hecho, la Transición española se ha puesto de modelo en todos los países del mundo.

Captada por @frlorente
P. ¿Cómo recuerda aquel tiempo?

R. En aquel momento yo había fundado la Organización Revolucionaria de Trabajadores, la ORT, y apostábamos por la ruptura con el franquismo, pero efectivamente nuestro objetivo era la libertad y la democracia. La Transición empezó en la década de los setenta como un movimiento organizado. Previamente, en la década de los sesenta surgen las Comisiones Obreras, las comisiones de los barrios, las asociaciones de vecinos y los movimientos profesionales de gente que estábamos contra la dictadura, a favor de la democracia, de las libertades y de que España fuese un país democrático dentro de Europa. Por una parte, estaban los inmovilistas del régimen y por otra, grupos que querían hacer cambios violentamente, fundamentalmente ETA. España no podía seguir así, así que apostamos por la organización de las masas y comenzamos a rebelarnos pacíficamente. De quienes vivimos la Transición habrá muy pocos que renieguen de ella. Quienes la están revisando no la vivieron o, efectivamente, no estaban por una transición.

Vergüenza

Sauquillo, presidenta del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad es abanderada de la justicia social, “creo que las ONG tenemos que defender la justicia social y no la beneficencia que es lo que desde el Gobierno del PP quieren que se implante”, asegura. Y en ese contexto, insiste en que las ONG, igual que otras organizaciones como los sindicatos, “tenemos que repensar cuál es nuestro papel”.

Pero si por algo está escandalizada Sauquillo es por la tragedia de los refugiados, también porque “la situación que vivimos con los refugiados pone en cuestión la Europa solidaria”. Con una sola palabra califica lo que está ocurriendo con las personas que huyen de los conflictos, fundamentalmente de Siria: “vergüenza”.
Tiene claro que no hay voluntad política por parte del Gobierno, “el Gobierno no ha jugado ningún papel. Tenía que haber llegado al Consejo Europeo y decir España, que  se hacía cargo de los 16.000 refugiados, que no son tantos. Y recuerda cómo en una situación peor de crisis e infraestructuras, este país se hizo cargo en los años 90 de 5.000 bosnios, croatas y serbios perseguidos.



sábado, 14 de mayo de 2016

Inés París se ríe de sí misma

-->
Pillados por @frlorente en la puerta del Palacio Longoria.
Acaba de ganar el premio del público en el Festival de Cine de Málaga con una comedia repleta de enredo y sorpresas. Eso sí, lo primero que se retrata en La noche que mi madre mató a mi padre son las nuevas familias con parejas, ex parejas, el lío de hijos e hijas que van y vienen y, en segundo lugar, un asunto latente en toda la cinta: las dificultades para sacar adelante un proyecto laboral. También en ese arranque está la complicidad con el personaje interpretado por Belén Rueda a la que un director de cine pedante la fastidia. Ella es una mujer sometida, que está siendo observada y valorada y a la que el paso del tiempo y la edad excluye de muchos papeles. Lo que viene después es humor en estado puro.

P. Su último trabajo antes de esta comedia fue un documental social, de compromiso, Manzanas, pollos y quimeras, que podremos ver el 21 de mayo en la programación del mes de la cultura y el trabajo organizado por la FundaciónAteneo Cultural Primero de Mayo. Un cambio muy radical, ¿no?
R. Siempre he combinado los dos campos. Por un lado, el cine que he hecho de ficción siempre son comedias que pretendo sean lo más graciosas posibles, lo cual no quiere decir que no lleven una carga de transgresión; que pongan en solfa o en cuestión determinadas realidades y que ofrezcan también una función alternativa del mundo. Creo que la comedia es un género transgresor y crítico. Siempre he alternado comedias, quizá más comerciales, con trabajos de mayor implicación social o compromiso político. En el caso del documental Manzanas, pollos y quimeras, lo hice para la Fundación Mujeres por África, con las que colaboro desde hace bastantes años.

P. Volviendo sobre La noche que mi madre asesinó
R. Nooooo. La noche que mi madre mató a mi padre.

P. Perdón, es que el titulito se las trae.
R. El título es enrevesado y también acabamos jugando con eso. Desde el título hay cierta comedia.

P. La película es como una obra de teatro.
R. No, no, no. La película es una película que habla, entre otras cosas, del mundo del teatro. Lo que tiene de teatral es que ocurre básicamente en una sola localización, pero he evitado que pareciera una obra de teatro filmada. Tiene un valor cinematográfico por el tipo de planos, por el tipo de luz o por el montaje. Es una película, película.

P. Bueno, me refería a que se puede adaptar fácilmente a la teatro…
R. Eso sí. Yo creo que finalmente habrá habiendo una obra de teatro.

P. Es una comedia que puede recordar a las obras de Poncela o Mihura…
R. Lo interesante es que se enclava en esa tradición. Es algo que los críticos han valorado y a mí me pareció muy interesante. La comedia en España se ha movido en un territorio más cercano al costumbrismo y ha perdido un cierto hilar fino y un cierto surrealismo que también eran características de Mihura o Jardiel Poncela. No es que yo haga un ejercicio erudito ni rinda homenaje a nadie, yo ruedo las películas como veo el mundo y en ello hay una carga de las cosas que he visto, leído y me han hecho gracia. Es verdad que el humor que me gusta es el que es creíble y sólido desde el punto de partida y los personajes, para que después se llegue a situaciones muy disparatadas, que son las que más gracia me hacen.

P. Porque el humor es la cosa más seria del mundo, ¿no?
R. Siempre es un género menospreciado, pero es muy difícil. ¿Cómo hacer que funcione un chiste, un gag, una situación, un personaje? Todo es un mecanismo muy complicado que casi nunca se valora suficientemente.

P. ¿Por qué?
R. Porque el humor pertenece al terreno de lo “popular”, y lo popular en esta cultura jerarquizada está minusvalorado.

P. La película está teniendo éxito, ¿pero hasta cuando aguantará en las salas?
R. Depende del público. Funciona muy bien en el boca a oreja entre un público muy variopinto de gustos y edades. Aunque hemos tenido detrás a TVE, ha hecho muy poca promoción. Ojalá hubiéramos tenido a Mediaset o Atresmedia que sí se implican profundamente en la producción de sus películas. Seguro que habría sido un éxito de taquilla.

P. La crítica también está siendo positiva, ¿no?
Sin quitarme la máscara le coloco 50 besos.
R. Es verdad que hoy día, además de los grandes medios existe todo un universo de críticas y comentarios en la red que ha permitido que se abra mucho ese abanico y lo que ocurre es que hay mucha gente opinando y opinando bien.

P. Por los personajes que aparecen en La noche que mi madre mató a mi padre, está claro que se ríe de sí misma…
R. Me río de mí misma, me río de la profesión, me río de los autores… En realidad mi alter ego es el escritor. O sea, es un personaje masculino que observa la realidad del mundo pero que siempre está ficcionando esa realidad de una manera notoria y graciosa. Esta es una película en la que se ve que los seres humanos representamos ante nosotros mismos y ante los demás. Somos seres enmascarados, pero prefiero que no nos quitemos las máscaras porque debajo de ella no hay nada.

Así que sin quitarme la máscara voy y, como queda patente en la imagen que acompaña a este texto, le coloco 50 besos sin ningún pudor. Eso sí, seguimos hablando sobre el estado del cine, la situación de la mujer, la ausencia de políticas culturales…, para publicar algo elegante en la revista Madrid Sindical.

martes, 10 de mayo de 2016

La “Mirada de mujer” de Paca Sauquillo

-->
Tras un revuelo muy grande a cuento de la memoria histórica en la ciudad de Madrid, la alcaldesa, Manuela Carmena, decidió encargar a una compañera de luchas, a Paquita Sauquillo, coordinar una comisión que ponga orden en el callejero, estatuas y símbolos de la capital. Esto me ha llevado a leer un libro, Mirada de mujer, que publicó Sauquillo en el año 2000 (Ediciones B). Se trata de un relato de recuerdos con alma autobiográfica que, sin duda, deberá ampliar en unos años.


Mirada de mujer fue culminado en el momento más duro de la dura vida de Paquita Sauquillo. Dos años antes moría su hijo Javier y explica ese terrible dolor como una amputación: “Fue como si me amputaran un miembro que después sigue doliendo. No se supera nunca, tienes que saber vivir amputada y cada día es peor. Cuando muere un padre, o un hermano, el tiempo ayuda a encajar la desgracia; pero cuando muere un hijo es distinto, el tiempo es tu enemigo, te aleja de él, de sus recuerdos; y, como sabes que toda la vida va a ser igual, no quieres que pase el tiempo…”

Y cuando habla de la muerte de un padre o un hermano sabe lo que dice. Relata su relación con el luto precisamente porque su padre falleció cuando ella contaba 14 años. Durante tres vistió de luto en plena pubertad. El primer año, riguroso y los otros dos de “alivio luto”. Años después la muerte la visitó y la rondó en forma de asesinato fascista. Su hermano Francisco Javier Sauquillo, abogado, militante del PCE y de CCOO fue uno de los abogados de Atocha “ejecutado” (siguiendo la terminología del superviviente Alejandro Ruiz-Huerta) por una banda ultra la trágica noche del 24 de enero de 1977.

Madrid

Pero Mirada de mujer no es un libro triste. Es un libro motivador que relata los recuerdos de la autora en un tiempo excepcional de la historia en los que Madrid es el escenario fundamental. Más allá de las luchas, tras una breve estancia en Ceuta, viajamos del Madrid burgués de adolescencia en colegio de monjas al Madrid más obrero y mísero, pasando por una Universidad en ebullición.

Sauquillo se proclama madrileña y, con el conocimiento de la ciudad como fondo, relata un mundo lleno de cine censurado, de enloquecida especulación urbanística, de reuniones clandestinas, manifestaciones y miedos. Tiempos de lucha por conseguir la libertad, tiempos en los que los obreros empiezan a organizarse en las comisiones obreras y los vecinos en las comisiones vecinales.

Paquita Sauquillo un día montaba la primera asociación de vecinos de España en 1964 (aunque existe un pequeño debate con Baracaldo sobre quien fue antes); otro defendía a los obreros de Potasas en 1971 con Carlos Garaikoetxea defendiendo a la empresa y otro, defendiendo de la pena de muerte a miembros del FRAP en los últimos consejos de guerra del franquismo en 1975.

ORT

En aquellos años las siglas de los partidos antifranquistas florecían y Sauquillo fundó la maoísta ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores), un partido que con la llegada de las primeras elecciones generales democráticas aún fue ilegal. Fue en las primeras elecciones al Ayuntamiento de Madrid cuando se presentó como candidata a la alcaldía, pero no logró ninguna concejalía. A pesar de ello, Enrique Tierno Galván, el viejo prfesor, quiso contar con ella, que se negó porque la ciudadanía no la había elegido.

Con los años, unos miembros de la ORT fueron recalando en el PCE y otros en el PSOE. Sauquillo fue de estos últimos aunque tuvo que vivir las tensiones por mostrarse claramente en contra de la OTAN.

Se puede o no compartir las ideas de Paca Sauquillo, pero su Mirada de mujer es un relato elocuente de un periodo que hoy muchos ponen en entredicho. Un relato vivido en primera persona y compartido por un pueblo que fue el verdadero protagonista de eso que convenimos en llamar Transición.

Seguro que en breve os cuento alguna charla que pueda mantener con ella.


domingo, 8 de mayo de 2016

Trumbo, la lista negra de Hollywood

-->
En nuestros estereotipos mentales figura que los Estados Unidos es gran país de la libertad de expresión y de la libertad de prensa. Gracias al cine sabemos que en muchas ocasiones esto no es así y que este país es maestro también en acallar voces directamente o con subterfugios. De puntillas pasó recientemente por las salas La verdad, por ejemplo, protagonizada por Robert Redford abordaba esa forma de acallar voces con subterfugios. La historia (conocida como Rathergate) transcurre en la víspera de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2004.

Sin duda, nada como la caza de brujas del macartismo, para comprender que a veces en EEUU se calla la libertad de expresión por la bravas. La caza de brujas fue uno de los episodios más negros de la reciente historia de los Estados Unidos, padecido por periodistas (imprescindible Buenas noches y buena suerte), cineastas e intelectuales, fundamentalmente.

Trumbo relata el padecimiento del que fuera el guionista mejor pagado de Hollywood entre 1947 y 1970, Donald Trumbo, por pertenecer al Partido Comunista. En aquella locura anticomunista, antisindical e incluso antiroosveltiana; el Comité de Actividades Norteamericanas (HUAC) obligaba a testificar a profesionales del cine. Lo
s actores, guionistas, directores que no denunciaban a sus compañeros de izquierdas eran condenados a prisión.

Trumbo, con otros nueve guionistas, se negó a testificar invocando la Primera enmienda y, claro, acabó con sus huesos en la cárcel y la posterior imposibilidad de trabajar, al menos de firmar guiones…  Porque trabajar, trabajó como un poseso. Paradojas de la vida, le salvó una productora de espantosas películas para la que hacía guiones como churros. Productora a la que, a la postre, no se amedrenta ante las amenazas de los patrioteros porque su público “ni siquiera lee los periódicos y no sabe lo qué es ser un rojo”.

Pero nuestro guionista se las pudo componer para escribir clandestinamente oscarizados guiones como Vacaciones en Roma o Espartaco. En el primer caso, el guión lo firmó William Wyller, que confesó la verdad y en el segundo la firma fue un seudónimo. Con el tiempo la verdad de la autoría salió a la luz y una generación de escritores perseguidos fue resarcida.

La película es imprescindible, recuerdo que empieza la fiesta del cine. Se trata de algo más que cine político en estos tiempos que corren de democracias amordazadas porque al final, como el propio Trumbo explica en un discurso, todos somos víctimas del terror cuando se ataca la libertad de expresión.

País: Estados Unidos.
Director: Jay Roach.
Guión: John McNamara.
Reparto: Bryan Cranston, Diane Lane, Helen Mirren, John Goodman, Elle Fanning, Louis C.K., Michael Stuhlbarg, David James Elliott, Roger Bart, J.D. Evermore, Mark Harelik, Peter Mackenzie, Toby Nichols, Becca Nicole Preston, Elijah Miskowski.