Autorretrato
- Alfon. La vida desde el lago............................................................................................
- En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
lunes, 28 de febrero de 2011
28-F contra cementerios nucleares en Trillo y Almaraz
Fotolog: Sin depilar
domingo, 27 de febrero de 2011
Fotolg: Almendros en flor un domingo madrileño
La primavera está viniendo y nadie sabe como está siendo.
sábado, 26 de febrero de 2011
Fotolog: Autopista hacia el cielo..., o el infierno
viernes, 25 de febrero de 2011
Del Agudo a Cinco horas con Mario / gran Natalia Millán
Claro, lo del Agudo venía a cuento porque en COU nos mandó hacer un porrón de trabajos, entre ellos Cinco horas con Mario. En esto de la Literatura era yo bastante aplicado, todo hay que decirlo, y me leí la novela en cinco horas, que Delibes cuadró los tiempos. Haciendo memoría, antes de acudir al teatro el otro día, recordaba la esencia de la obra, que en mi cerebro, o en mi corazón, quedó claramente impregnada. Y, hay que ver cómo es el cerebro, recordaba que al inicio de cada capítulo había una cita bíblica; y recordaba algo curioso relacionado con los sentidos. Recordaba que Carmen Sotillo, la protagonista del monólogo, se refería a…, digamos a un hombre que la tenía atontadita con su olor a “tabaco rubio y Varón Dandy”. Y sí, la Carmen de Natalia Millán se refiere al tabaco, pero le quitó la marca, que yo creo que tenía su importancia.
Natalia Millán le ha echado un par de redaños al meterse a interpretar a Carmen Sotillo, ya que la identificación de este personaje con Lola Herrera es algo más que una evidencia. Lo cierto es que el personaje teatral fue una creación de la actriz. El propio Delibes aseguraba que ya sólo oía a Lola Herrera cuando pensaba en Carmen Sotillo. Aquella versión teatral de Cinco horas con Mario se estrenó en 1979. Recuerdo a mí madre completamente emocionada cuando llegó a casa, con mi padre, tras haber asistido a la función.
Y es que las emociones femeninas están absolutamente plasmadas en la obra, está latente la insatisfacción continua de la mujer de tal forma, que surge la complicidad del público femenino sea de la edad y condición que sea.
Cinco horas con Mario, además, hace un repasito a la gris y triste España de los años sesenta desde los ojos de una mujer cuarentona y de buen ver, povinciana, de clase media tirando a alta y absolutamente amputada por la Iglesia y el franquismo. Mario es su marido, acaba de morir y Carmen vela su cadáver en soledad. Era él un director de instituto con querencias intelectuales progresistas y ella..., ella no entendía nada. Y quizá él tampoco. Es su matrimonio la historia de una incomunicación absoluta. En todos los ordenes de la vida, desde el sexo a la sociedad, al día a día, a la política.
El drama está trufado de guindas humorísticas, casi humor negro, que sirve para mostrarnos la esperpéntica España que el franquismo fue desde que el pequeño general dio el golpe de Estado. Una España donde la hipocresía y el cinismo lo envolvían todo con su manto de sotana casposa.
Natalia Millán le ha echado dos redaños sí, que es imposible no referirse a Lola Herrera cuando se habla de Cinco horas con Mario. Pero le ha echado dos redaños porque llenar un escenario durante hora y media no es tarea sencilla si no se es excepcional actriz, y la Millán lo demuestra. Un monólogo de hora y media es un reto artístico, pero este texto, con sus idas y sus venidas, con sus recursos, con el dolor, con el humor, con el enfado y la incomprensión…, va más allá.
Al acabar la función aplaudí desde las entrañas a la Millán y a Delibes, que dio el visto bueno a la actriz antes de morir, esta actriz que por primera vez he visto sobre las tablas (no soy muy de musicales al uso) y me ha dejado pasmado (perdón por el pareado).
Me resulta imposible no poneros este video con aquella campaña de publicidad sesentera España, “Mantenga limpia España”:
jueves, 24 de febrero de 2011
Fotolog: Un hueco para el amor
martes, 22 de febrero de 2011
Fotolog: Apuntando hacia el cielo
lunes, 21 de febrero de 2011
Fotolog: Asomada al balcón
domingo, 20 de febrero de 2011
Fotolog: Negocio redondo
viernes, 18 de febrero de 2011
Fotolog: Los ángeles de Charlie
Raudas, veloces, pisando con seguridad el asfalto, atravesando el madrileño Paseo del Prado.
Y felices de respirar ese asfalto como estudiantes haciendo novillos.
Son cuatro, como los jinetes del apocalipsis, pero yo prefiero considerarlas ángeles de Charlie, que aunque eran tres, están aquí cumpliendo la misión que les encarga su Charlie particular.
Lo malo es que esa misión está supervisada por los chicos: curas, obispos y tal.
¡Suerte chicas!
jueves, 17 de febrero de 2011
Fotolog: ¿El secreto mejor guardado? Siempre Coca-Cola
miércoles, 16 de febrero de 2011
Esperando septiembre / una vacuna a la crisis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf4UiQ8eOUXIVAr6mfAML__sEAC72sApH986TWInmEHMGX7wXcnNFnT2nXnBWFUI38VlDl6tSikR8I4jLKGJcf4Mzeyn3p7gA1J4r4wcBlmjo-jsONkSpxxS6Jl-XtExE0HRs7pgPcwgHX/s400/esperando_septiembre_8295.jpg)
Guión y Dirección: Tina Olivares
Cámara: Tina Olivares
Sonido Directo: Vera Domínguez
Estilismo: Aida Blas Espejo
Steadycam: Rachid Talidi
Grafismo: Asis Uriarte
Postproducción Sonido: Raúl Lasvignes
Etalonaje: Miguel Angel Arenas
Música: Jenny & the Mexicats / Telephunken / Muchachito Bombo Infierno / Nolasco / La Lengua Suelta
Ficha Artística:
Fele Martínez ................Valentín
Natalia Erice..................Luz
David Tenreiro................Esteban
Victoria Teijeiro...............Carlota
Ana López......................Rita
Pedro Almagro...............Alex
Perspectiva perfecta..., bajo el Banco de España
martes, 15 de febrero de 2011
Fotolog: Crisis de colores / otra balada de trompeta
Es la crisis de colores. La otra balada de trompeta. Pincha aquí y ves la imagen.
domingo, 13 de febrero de 2011
Dos años de blog / Y Espe a peor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJHjkfoXRqK8baCddmyKLjikntTmYcGmvcRxvlLqwnb8fOFmbHepg5ODcLksJcFpdNxnF05adISihuRE2Nu2gdEKLwIukROJ_JQ8gakNW1hmnuwXQqO-sMeW6vBRI7m5CT0P4SmrlMsbgI/s400/IMG_0420.jpg)
Fotolog: Goya en la calle
sábado, 12 de febrero de 2011
Fotolog: Es el capitalismo, ¿que no mola?
Hoy he captado esta instantánea en la puerta de la Iglesia de San Gines, a medio camino entre Ópera y Sol. Al lado de la Iglesia, otro santuario: la discoteca Joy, con decenas de jóvenes adolescentes pugnando por entrar, luciendo cuerpos duros, ropas de marca, tacones infinitos.
Morning Glory / también aquí los sueños se alcanzan
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLqZPXfHAB6Av_XaWeypADeYeA_Q-Qz9fcPDuRVhs7RGuKOOV6x26Fg8BxomfWqT9msHM2c1vOifbhFcGmV9R7uF7zWPeeH3QZmcVgn_kMteihWzIqCKYsAVCDapHf-YwH_7sUlO6U8JJa/s400/Morning_Glory-554567972-large.jpg)
viernes, 11 de febrero de 2011
Fotolog: Estaban en el Metro / Serrat, Sabina / Musas
Los días de la insumisión
jueves, 10 de febrero de 2011
Fotolog: Madrid 2011, la casetilla
miércoles, 9 de febrero de 2011
Fotolog: Invierno en el Paseo del Prado
Enredados…, en busca de sueños
Las voces del doblaje castellano para España son de Carmen López y Javier Lorca respectivamente.
martes, 8 de febrero de 2011
Ulises inaugura fotolog
La historia interminable del paro juvenil
domingo, 6 de febrero de 2011
El discurso del rey ((The king's speech)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi9mq0-SXks2mGr1k59unHJkHoybY8FPRi0HmbVDAPNrSs5Tr7xLcX1Gntv3ZDn0MuXO8O94OrxQeqi8yl4ZfXZ_-gXQIu4xs8Uh7WVIgdQY_b8uyKRWIrjEHN_c1_q0ki8bwB9BgXtd0O/s400/Poster-de-El-discurso.jpg)
Y, caramba, en un momento y un lugar excepcionales. En la Gran Bretaña de los años previos a la Segunda Guerra Mundial. En esos días, que parece que lo hizo a posta para jorobar, muere el rey Jorge V, y el heredero será su hijo Eduardo VII, pero éste se ve obligado a abdicar. Como es sabido, Eduardo se enamoró hasta los tuétanos de una norteamericana casada. Y eso es un lío para una monarquía, y más aún si eres el jefe supremo de la Iglesia. Hombre, gracias a ir superando estas cosas, Felipe de Asturias ha podido casarse con una periodista divorciada, pero esa es otra historia.
Además, parece que Eduardo, muy moderno para unas cosas y preocupado por los menos favorecidos, flirteaba con el regimen de Hitler. Un par de pinceladitas aparecen en la peli. Es más, se dice que habría tenido conversaciones para recuperar la corona en caso de que Hitler hubiera ganado. En Inglaterra han desclasificado papeles y no parece que haya nada, pero por la parte nazi, sí parece haber documentación. Cualquiera sabe.
El hecho es que al abdicar Eduardo, la corona recae en su hermano, Bertie para amigos y familiares, que se convertirá en Jorge VI. Frente a un Hitler, que otra cosa no, pero hablaba que no vea usted qué discursos daba; Jorge VI es un rey tartamudo. Acomplejado, avergonzado por ello, inseguro, necesita desesperadamente juntar las palabras de tirón al hablar.
Su mujer, la reina Isabel (que sería la reina madre, la que se murió con más de 100 años), le busca un logopeda australiano un tanto heterodoxo llamado Lionel Logue. Se inicia una terapia, con un proceso de tiras aflojas, encuentros y desencuentros que acaba en gran amistad.
Es eso, la humana historia de una amistad, emotiva, emocionante con un discurso que nos tiene a todos en vilo no tanto por su contenido (joé, eso que se trata de la proclamación de guerra contra Alemania), como por su continente, o sea el tartamudeo del rey. Que nos tiene a todos agarrados a la butaca ayudándo, empujando a pronunciar con el fondo de unas magníficas imágenes del pueblo británico escuchando atento, apesadumbrado, preocupado.
Y es que la peli es redondita, que la ambientación, la música, la interpretación…, todo hace que disfrutemos del cine. Colin Firth interpreta a Bertie, o sea a Jorge VI, espléndidamente. ¿Le recordáis aquí (pincha)? También nos encontramos a un excelente secundario, Derek Jacobi, que seguimos en la tele hace años abanderando esta magnífica serie. Pincha aquí para recordarla. En esta ocasión es el arzobispo Cosmo Lang, que evidencia que la iglesia, sea la que sea, siempre está metiéndose en todo.
Y puestos a rememorar, si pinchas aquí, puedes ver a Geoffrey Rush magnífico interpretando a Lionel, el logopeda, coprotagonista de la película en un papel muy diferente. Por último, Helena Bonham, que va a terminar encasillándose como reina. Míralo aquí.
¡Ah! y si puedes, no te la pierdas. En versión original.
Ahí va el Trailer:
Dirección: Tom Hooper.
Guión: David Seidler.
Reparto: Colin Firth, Helena Bonham Carter, Derek Jacobi, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce.
País: Gran Bretaña.
sábado, 5 de febrero de 2011
De Agustín Rueda al 5 de febrero de 1988
viernes, 4 de febrero de 2011
Boinas en Madrid
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfpAtPTe_ou2GMvlUyuofyT2KqylByztBQiCZgpazMqp3wcW-S9YiHgPg7kzQ7hGHnvTIohzT2c2nh2ep44vkDsTkQGsk8viDwNiFp7hOG7pNHaHMdK59dxjnJ8zL9CYd8UmnQeerZU-2u/s400/PAcoMartinez.jpg)
En Madrid siempre ha habido boinas. Hace unas pocas décadas, las boinas surgían como champiñones desde la Estación de Atocha y se expandían por la capital con primera parada en las pensiones ("viajeros y estables") de la calle Atocha y aledaños. Boina, tabaco de picadura y maleta de cartón amarrada con cuerdas era atuendo que viajaba en tercera clase buscando una alternativa a la miseria rural.
Si en Madrid no había suerte, las boinas seguían camino en el Puerta del Sol, ese tren que amanecía en París, tierra de libertad y color cuando España era gris, cuando media España se comía los mocos y toda España era una cárcel. Luego, las boinas seguían dispersándose: Bélgica, Suiza, Alemania…, las boinas, esas boinas negras, caponas, recorrían Europa, pero no haciendo turismo ni becadas por universidades o el programa Erasmus.
Paco Martínez Soria era el icono de esa boina en un cine espantoso, tragicómico de un país que quería pero no podía, porque estaba impedido, maniatado, roto. Nadie puede decir que entonces España era mejor que hoy. Las boinas desaparecieron de la capital pero…
… La capital, bajo gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón, con Ana Botella como principal responsable, ha erigido irrespirable monumento a la boina. Todo el cielo de Madrid es una boina negra de contaminación y mierda. Una boina que se nos mete en los bronquios y mata a 1500 personas al año.
Madrid tiene una boina. Una enorme boina negra suspendida en su cielo, sobre nuestras cabezas como espada de Damocles. No es la boina inocente y capona de Paco Martínez Soria, del subdesarrollo, es la boina asesina del desarrollo mal entendido y la irresponsabilidad de sus gobernantes, ciegos ante la evidencia.
Ahora, mejor que nunca, se vuelve completamente literal aquella frase: "Madrid me mata".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuezsIwIes0r6SIrIeqrBuRT-f-KNeLE1GJE54gfIK7owLwkLynaSOzFquv0L0WsZJUOvm0XaAgnOvd5zcFi0BnB0yFY_UFTIwruzCmQMcX2L0kjtJFKI5zZSleyK6J91nfqDLH5nmi4pb/s400/boinasobre+madrid.jpg)