Blog de Alfonso Roldán Panadero

Autorretrato
Mi foto
En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero

lunes, 29 de febrero de 2016

Homenaje a Neruda con Mario Amorós, autor de "El príncipe de los poetas"

Mario Amorós fotografiado por @frlorente
Este año estamos conmemorando el 80 aniversario de la publicación de los primeros versos de España en el corazón, la obra que evidencia el amor de Pablo Neruda por España en aquellos espantosos días del golpe de Estado franquista.
Pero si hay alguien que sabe sobre Pablo Neruda, ese es Mario Amorós. En Chile, patria del poeta, lo saben. Después de su libro sobre la vida de Salvador Allende, Amorós acaba de publicar con Ediciones B la primera biografía del autor de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada. El nuevo libro de Amorós es tan grueso como ameno y repleto de revelaciones. Licenciado  en Periodismos por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia por la Universidad de Barcelona se muestra orgulloso de sus orígenes. No olvida que fue miembro del comité de empresa por CCOO mientras trabajó –una década-  en CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado). CCOO fue, además, el sindicato que su padre -albañil y militante del PCE- fundó en Novelda, el pueblo que le vio nacer.



“Neruda se tomó la poesía como un oficio”


Que medio mundo se haya revolucionado por las revelaciones de Amorós sobre Pablo Neruda no parece que hayan afectado a este periodista e historiador. Han sido cuatro años de investigación consultando archivos de cuatro países: Chile, España, Suecia y Rusia. Al tiempo no ha dejado sus colaboraciones en multitud de medios de comunicación, por lo que asegura que el último año ha sido “asfixiante. Creo que nunca más volveré a hacer un libro tan difícil…” Y tras un breve silencio y una mirada contradictoria espeta: “lo que ocurre es que ahora estoy pensando hacer una biografía de Pasionaria…”

- Especialista en Allende, en Neruda, reconocido en Chile… ¿Por qué Chile?
- Descubrí la figura de Allende cuando, con veinte años, militaba en las Juventudes Comunistas de Madrid. Me impresionó mucho. Acababa de caer el muro de Berlín y los países del Este, con la URSS a la cabeza se desintegraban. En ese contexto Allende aparecía como una figura limpia de ese pasado autoritario. Me impactó mucho. Viajé a Chile en 1997 y desde entonces he ido quince veces más. Los compañeros de la izquierda chilena siempre me han acogido con una gran fraternidad y eso hace que te sientas cercano a este pueblo.

- Es usted periodista e historiador. ¿A la hora de escribir la biografía de Neruda ha conseguido distanciarse del personaje?
- Es evidente que cualquier persona de izquierdas en España siente simpatía hacia Neruda.
Al igual que puede ocurrir con Miguel Hernández, Machado, Lorca, Alberti, Celaya y tantos, su poesía nos ha ayudado a muchos a formarnos políticamente y a tener una visión del mundo. Ahora he reconstruido la vida de Neruda con sus luces y también con aspectos polémicos.

- ¿Por ejemplo?
- Siempre se le critica por el tema de su hija. Supuestamente la habría abandonado, pero no es cierto según documentación que aporto. También de la lectura del libro se desprende una visión crítica de Neruda sobre la Unión Soviética. A partir del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Neruda no abandona su compromiso político, sino que lo reafirma, pero es su poesía la que cambia. De su poesía desaparecerá ese canto utópico y exaltado de la Unión Soviética y aparece una visión más terrenal del mundo con un humor irreverente. Paralelamente sus artículos son elogiosos porque Neruda era militante y dirigente de un Partido Comunista muy prosoviético. Tuvo que hacer auténticos malabares para críticar a la URSS, por ejemplo durante la Primavera de Praga… Todo esto se cuenta y documenta en El príncipe de los poetas.

- A pesar de sus seiscientas páginas, la biografía es muy amena. ¿La planteó para el gran público o para estudiosos?
- El libro intenta ser muy atractivo para el gran público. El oficio de periodista me ha ayudado a escribirlo para que cualquier persona sea capaz de leerlo. Además incluyo anécdotas que el lector agradece. También recreo esa infancia tan especial que tuvo Nefatalí Reyes, el verdadero nombre de “Pablo Neruda”, un pseudónimo que también he investigado y aclarado. El libro también incluye fotografías inéditas, por ejemplo de la hija de Neruda, o las calificaciones del colegio. Todo ello ha supuesto un esfuerzo titánico.

AMORÓS DESVELA LA POSIBILIDAD DE QUE NERUDA FUERA ASESINADO

- Quizá los descubrimientos más llamativos sean las cartas de Miguel Hernández y el descubrimiento de la “alta probabilidad” de que Neruda fuera asesinado.
- Las once cartas de Miguel Hernández son absolutamente inéditas. No las conocía ni su familia. Sobre la muerte del poeta está ese informe del Gobierno que ha tenido un impacto enorme, pero yo soy más escéptico que el documento. Hay que esperar a que hablen los científicos porque hay muchas dudas y contradicciones.

- Pero si se probara que Neruda fue asesinado con 69 años…
- La respuesta la tendremos después de marzo. Pero si fuera así…, habrían quitado la voz del poeta en el exilio denunciando a la Junta Militar Golpista y Augusto Pinochet habría quedado en la poesía de Neruda como lo que fue: un asesino y un traidor.

- Leyendo el relato de su infancia, parece imposible que Neruda no hubiera sido poeta: viajes en tren a la selva con su autoritario padre, enfermizo, apoyado por su madrastra a quien llamaba mamamadre, incluso genéticamente su madre biológica parece que escribía versos…
- Hay testimonios que aseguran que su madre biológica, que murió cuando Neruda era un bebé, escribía y tenía una inclinación a la poesía. Neruda empezó a escribir poemas con seis años. Los más antiguos conservados son de sus once años y se conservan decenas de poemas escritos antes de cumplir los dieciséis. Neruda se tomó la  poesía como un oficio. Escribía poesía todos los días de su vida. Además habla en sus discursos de los deberes del poeta como una persona comprometida con su pueblo para la transformación social. Ni cree en poetas malditos, ni vive endiosado en una burbuja.
Pillados por @frlorente

- También parece claro que para Neruda fueron fundamentales las mujeres…
- Fue un gran amante. En el libro hablo de las dos musas de Neruda en Los veinte poemas de amor, de su amante de Birmania, de sus tres esposas, incluso cito un testimonio inédito de su último amor: Alicia Urrutia, sobrina de su última esposa.

-Tras este trabajo, ¿con qué Neruda te quedas, el del amor y desamor, el social, el comunista…?
- Me quedo con el Neruda total. Su obra es grandiosa y no se puede trocear. Su poesía se seguirá leyendo y acompañará a muchas personas.

“POESíA SECRETA”

En el libro se desvela la particular y fundamental relación que Neruda mantuvo con Federico García Lorca. Es conmovedor cómo el poeta chileno rememoraba hasta sus últimos días la figura del poeta granadino asesino por el franquismo.
En la página 114 se relata una anécdota preciosa de Federico García Lorca y Pablo Neruda en un pueblo español hacia 1935. Les invitaron a dar un recital de poesía y, cuando llegaron a la estación de tren, parecía que nadie les había ido a esperar. Se dirigieron al teatro y con cierto reproche comentaron a los lugareños que no les habían recibido... Ellos se excusaron: "Fuimos, pero no les reconocimos. Creímos que vendrían vestidos de poetas...". Con su alegría andaluza, Lorca les aclaró: "¡Es que somos de la poesía secreta!"

HOMENAJE A NERUDA Y PRESENTACIÓN DE El príncipe de los poetas.
JUEVES, 3 DE MARZO EN EL CENTRO ABOGADOS DE ATOCHA.
HORA: 19.00.
Calle Sebastián Herrera, 14. Madrid (Metro Embajadores).








martes, 16 de febrero de 2016

La ley del mercado: cine, paro, conciencia, dignidad…

La gran metáfora es un hombre desesperado que se convierte en vigilante de un mercado




Las encuestas certifican que en España la primera preocupación de la ciudadanía es el paro, algo que no se refleja en nuestro cine.  La ley del mercado es una película francesa de Stéphane Brizé que llena ese enorme vacío. Pero es algo más, es la denuncia de un sistema cuya ley hace que los individuos antepongan el “sálvese quien pueda” a la conciencia de clase. Y así nos va.

En un país en el que hasta de los periódicos ha desaparecido la sección de “Laboral” en beneficio de la de Economía-Negocios”, es una heroicidad distribuir y proyectar cine social, cine pegado al terreno, cine a pie de tajo que, sin duda, puede resultar molesto a los poderes y hacernos pensar al resto de la humanidad.

A determinados y prestigiosos críticos de cine no sé, pero quienes vivimos la realidad social y laboral en primera persona, La ley del mercado no nos puede dejar indiferente. La cinta nos presenta el relato de un cincuentón, Thierry, que tras quince meses en paro y realizando inútiles cursos de formación gestionados por la oficina de empleo, sólo ve la exclusión como horizonte. Un tipo que ha pasado de “querer vivir” con dignidad a “intentar sobrevivir” como sea, con el agravante de que es padre de un hijo con parálisis cerebral.
La gran metáfora es un hombre desesperado que se convierte en vigilante de un mercado. Un hombre que vende sus principios al mercado a cambio de sobrevivir.

En este escenario, como es inevitable, también aparecen los bancos, aliados de los mercados, con su frialdad inhumana y esos consejos que pueden llevarnos a convertir nuestros dramas personales en tragedias. Quizá, en este sentido, la película se queda hasta corta en la crítica y en la presentación de circunstancias de exclusión que tan bien conocemos en este país.

Con todo, La ley del mercado, que también es un relato de sentimientos, nos presenta dilemas morales: ¿hay que optar por la resistencia individual frente a la resistencia colectiva?; ¿olvidamos la clase a la que pertenecemos para “sobrevivir”? Sea como sea, parece que el mercado, los mercados ganan.

Excepcional es la interpretación de Vicent Lindon, que unido al tratamiento que Brizé de la cámara, hace que La ley del mercado tenga un aire de documental sociolaboral. Una película imprescindible, al nivel de la tradicional Muestra de Cine y Trabajo organizada por la Fundación Sindical 1º de Mayo.


País: Francia.
Director: Stéphane Brizé.
Guión: Stéphane Brizé, Olivier Gorce.
Reparto: Vincent Lindon, Yves Ory, Karine De Mirbeck, Matthieu Schaller, Xavier Mathieu, Noël Mairot, Catherine Saint- Bonnet, Roland Thomin.


domingo, 14 de febrero de 2016

Un año de 50 besos…, y más


Entre Madrid y Bilbao. Foto @frlorente.

 
En estos días de antisanvalentinianos y prosanvalentinianos creo que lo mejor es que cada cual haga lo que le dé la gana siempre que no moleste al resto y siempre que San Valentín sea fecha de amor en igualdad. Yo, diga lo que diga, tengo esta fecha enredada por unas cosas u otras, pero a partir de hoy más, que una de las personas que más ha sido citada en este blog ha dado un pequeño paso y se ha ido. Gracias, Esperanza, cupido te ha metido un flechazo de los buenos.

Ahora facebook no da tregua a nuestra desmemoria y me recuerda que llevo ¡diez años! haciendo pilates; ¡siete años! escribiendo La vida desde el lago; y ya, un año que empezaron a nacer los 50 besos.Clandestinos. Escritos a mano.

En un año, los besos han tomado vida en papel y en el mundo digital con prólogo de José María Fraguas, Pirracas; se han presentado en la Fundación Abogados de Atocha con la inestimable ayuda de Felipe Serrano, Javier López, Javier Juárez y la música de Lorenzo Azcona y, claro, la participación de multitud de personas; han viajado a Bilbao, al café Iruña, gracias Unai Sordo, de CCOO de Euskadi y Agurtzane Estrada, de la Asociación Sentimientos de Cristal; se han re-presentado en la vallecana librería Muga, donde me acompañó Paz Martín, presidenta de la Asociación Amaltea. En Amaltea, también en septiembre estuve firmando libros en una tarde inolvidable de octubre.
Con la música del gran Lorenzo Azcona / @frlorente.

El viernes pasado, casi celebrando el Día de la radio y gracias a Sergio Rodríguez, los besos volaron desde Onda Madrid. Ahora, el próximo miércoles, los 50 besos, tendrán la música de Daniel Sánchez (y alguna sorpresa), en una joven librería de mi barrio de infancia y juventud, el barrio de las letras. El evento será en la librería La Sombra, en la calle San Pedro, 20.

Lo cierto es que yo no he hecho prácticamente nada. Bonitos los pusieron las chicas de Ediciones GPS, Virginia García Casilda, que los diseño para papel e Isabel Peña, que los dio un lavado y un peinado. Pero estos 50 besos viven solos. El mejor premio es, sin duda, las emociones que mueve entre tantas personas. Cierto, fundamentalmente mujeres, capaces de llevarse a la tumba grandes secretos…

Besos en la Fundación Abogados de Atocha / @frlorente
Si los buscas en papel puedes ponerte en contacto conmigo o en las librerías: Librería Muga / Librería La Sombra.

Si los buscas en digital: AQUÍ.

Próxima presentación: Librería La Sombra. Calle San Pedro, 20. A las 19:00.

Súmate en  Facebook, AQUí.

sábado, 13 de febrero de 2016

Revivir el espanto: "El hijo de Saul"

-->
En la estantería de esos libros “especiales” conservo uno de mi padre que siendo yo  niño alcancé y me espantó. Ese espanto me alertó de las locuras que a gran escala somos capaces de realizar los seres humanos. El título del libro es El Tercer Reich y los judíos. Una edición de 1960 de Seix Barral en su colección Testimonio. Sus autores son Leon Poliakov y Josef Wulf. Se trata de un estudio muy documentado sobre la “solución final” ideada por los nazis para exterminar a los judíos. Evidentemente, en aquel tiempo mis ojos se centraron en las fotografías, en esos esqueléticos cuerpos, en esos cadáveres desnudos amontonados, en los rostros de terror de mujeres y niños… El otro día reviví ese espanto en el cine con El hijo de Saúl. Son espantos imprescindibles para pelear contra la barbaridad.

La película del húngaro László Nemes retrata un episodio bastante desconocido de aquel horror. La historia se centra en los sonderkommandos, cuadrillas de presos obligados a conducir a otros presos a las cámaras de gas, incinerar sus cadáveres, recoger sus pertenencias y hacer desaparecer todo. Es real que miembros de uno de estos comandos llegaron a realizar cuatro fotografías en el interior de Auschwitz en el que se observa una incineración y mujeres desnudas a punto de entrar a una cámara de gas.

Algo que logra Nemes con esta película es que el sonido aterrador de puertas, griterío, silencio, frío viaje desde nuestros oídos a nuestro corazón. Si el infierno existiera tendría ese sonido. La cámara al hombro siguiendo al protagonista nos introduce en el asfixiante pabellón en el que los judíos entraban a las cámaras de gas; nos pasea, atenazados, por el bosque circundante…

Un protagonista que, como todos, está moralmente deshumanizado. La única salida que su cerebro encuentra es obsesionarse en salvar del horno crematorio el cuerpo de un niño para enterrarlo según el rito judío. Una tarea complicada, ¿una tarea con sentido?

El estreno de la película en nuestro país estuvo precedido de uno de esos debates intelectuales que pueden resultar interesantes: ¿Cómo se representa lo irrepresentable y desconocido? Yo no entro en el debate, pero coincido con su director, que ha filmado en 35 mm porque es el auténtico cine, “lo comprobarás dentro de veinte años cuando no puedas abrir el archivo de una película realizada en el año 2000”. Vamos como ocurrirá con este blog…

La película está nominada a los Óscar 2016 como mejor película de lengua no inglesa.
País: Hungría.
Director: László Nemes.
Guión: László Nemes, Clara Royer.
Reparto: Géza Röhrig, Levente Molnár, Urs Rechn, Sándor Zsótér, Todd Charmont, Björn Freiberg, Uwe Lauer, Attila Fritz, Kamil Dobrowolski, Christian Harting.


martes, 9 de febrero de 2016

Juicio a la democracia en Getafe

Amaneciendo camino de los juzgados de Getafe. 
El sur de Madrid durante el final del franquismo estaba sembrado de ciudades sin urbanizar, barrizales. Eran las “ciudades dormitorio” conectadas con el mundo por “camionetas” que en vez de ciudadanos parecían transportar ganado. El movimiento sindical clandestino se organizaba en las fábricas y el movimiento vecinal comenzaba a presionar en los barrios. Muchas peleas, mucha lucha, mucho miedo, palizas, sangre…, y las ciudades dormitorio se convirtieron en ciudades para vivir gracias a las urnas. Comunistas y socialistas unidos convirtieron esos barrizales en lugares dignos. Hoy ese sur madrileño ha renacido. Ni la lluvia, ni el viento, ni el frío han impedido que miles de personas acompañaran esta mañana hasta la puerta de los juzgados de Getafe a los ocho sindicalistas procesados por ejercer el derecho de huelga el 29 de septiembre de 2010.

La multitudinaria manifestación arrancó a las ocho y media de la mañana de las puertas de la factoría de Airbus donde ocurrieron los hechos por los que hoy se sientan en el banquillo de los acusados los 8 de Airbus (siete de CCOO y uno de UGT), miembros del comité de empresa.  Cada uno de ellos se enfrenta a una petición de ocho años y tres meses de prisión.

Estos ocho sindicalistas se suman a los más de trescientos que están siendo juzgados en toda España en auténticos procesos kafkianos, sólo equiparables a los que el sindicalismo español padeció durante el franquismo.

Antes de ingresar en el juzgado, José Álzcazar, uno de los procesados ha asegurado sentirse orgullosos y “con mucho ánimo por defender la democracia en este país”. Con ese ánimo también se encontraba Jaime Cedrún, secretario general de CCOO de Madrid, quien ha abogado por que se anule el juicio, “en caso contrario, si se lleva adelante esperamos que sean cuatro días en la democracia salga fortalecida y el derecho de huelga reconocido y sin más limitaciones”.  Cedrún ha enviado un mensaje a las instituciones, a la fiscalía y a la Dirección General de Policía: “están para que se disfruten los derechos, no para limitarlos”.

Getafe se ha desbordado de solidaridad. Las fotos de @frlorente, abajo.
“Retroceso de la democracia”

Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO y Cándido Méndez, de UGT, han encabezado la manifestación que ha finalizado en los juzgados. Toxo ha proclamado que el derecho de huelga es está consagrado en la Constitución por lo que esta situación es “un claro síntoma del retroceso de la democracia en nuestro país”. Ha afirmado Toxo que se ha montado “una acusación radicalmente falsa” y que “se incrimina a unos trabajadores para atacar al derecho de huelga, tal como se ha hecho con el derecho de manifestación con la llamada ley mordaza”. También en este sentido se ha manifestado Cándido Méndez, para quien “en nuestro país hoy hay una crisis de libertad y democracia”.

Además de sindicalistas han participado en la marcha responsables políticos de Izquierda Unida, como Cayo Lara y Podemos, así como la alcaldesa de Getafe y secretaria general del PSOE de Madrid, Sara Hernández. Hernández ha abogado por un Gobierno que derogue el artículo 315.3 del Código Penal para que no vuelvan a ocurrir hechos como estos. Además, ante la masiva muestra de solidaridad ha asegurado que “Getafe vuelve a recuperar su espíritu rebelde y reivindicativo. Ese espíritu a favor de la libertad y la igualdad”. Con evidente emoción, Isabel Martínez, secretaria de la Comarca Sur de Madrid de CCOO ha exigido a la Justicia que se haga justicia.

Solidaridad internacional

A las puertas del juzgado han intervenido representantes del sindicalismo europeo y mundial. Luc Triangle, de IndustriAll Europe, quien ha proclamado que “es un escándalo tener que estar hoy aquí manifestándose”. Por su parte, Adam Lee, de la IndustriAll Global Union ha asegurado representar a cincuenta millones de personas de ciento cuarenta países, por lo que, ha gritado, “no son ocho, somos millones”. También han participado los miembros de la FGTB belga, Nico Cué y Benoit Gerits, así como de la CGT francesa Thomas Baudoin y  Jeermy Brochard que han denunciado como “la represión sindical se extiende por toda Europa”. También ha enviado su mensaje de solidaridad el ex presidente de Uruguay, José Mújica.


Toda la información AQUÍ.

Fotogalería de @frlorente: AQUÍ.

Videos, AQUÍ.






martes, 2 de febrero de 2016

Spotlight: periodismo de calidad y papel

Los abusos sexuales por parte de sacerdotes no formaban parte de la agenda setting. Eso que en época de los dinosaurios enseñaban en la Facultad de Periodismo y que básicamente es la relevancia que los medios de comunicación dan a las informaciones. Es decir, hay informaciones que existen mucho;  otras, poco y otras nada según se considere por las empresas informativas. Si alguien tiene interés, hay tochos dedicados al asunto… El periodismo de investigación tradicional, de calidad, suele situarse fuera de la agenda setting. Un gran reportaje puede comenzar por la “irrelevante” información de un breve perdido y emparedado en una página par. Spotlight es una gran película en la que el protagonista es el periodismo de investigación bien hecho, no los periodistas; ni siquiera el escándalo sexual que envuelve a la Iglesia católica.

Hacía tiempo que al finalizar una película no me sobrevenían las ganas de aplaudir y con Spotlight me ha ocurrido. No digo a rabiar, pero sí aplaudir. La historia que relata la cinta es real y no tan lejana. Cuenta la historia del equipo de investigación del Boston Globe, Spotlight, que sacó a la luz innumerables casos de pedofilia perpetrados por sacerdotes católicos. Este trabajo consiguió que el periódico fuera galardonado con un premio Pulitzer.

Sin duda será uno de los grandes títulos de cine sobre periodismo como Todos los hombres del presidente, Primera plana, Buenas noches y buena suerte…, en la que los periodistas son, como se dice ahora, “gente normal”. Raros por amar su profesión, por no callarse ante el poder, por echar horas y horas trabajando, pero gente normal enamorados de desvelar verdades ocultas.

El papel del papel es importante, desde recortes o anuarios que sólo existen en papel, hasta el resultado impreso en papel, que ofrece seriedad al asunto. Y claro, si no hubiera fuentes, si los periodistas no bailaran suavemente con sus fuentes no habría historias que investigar.

También hay autocrítica y el valor de esa experiencia que sujeta los estribos a la juventud impaciente porque las prisas no suelen ser buenas compañías para rematar un buen trabajo. También hay abogados que trafican con silencios a cambio de buenas minutas. Y abogados que defienden a los más débiles enfrentados a Goliat con la prensa cómplice como honda.

Una peli muy recomendable en todos los sentidos. Es más, si no hubiera sido por el 11-S, la gran bomba informativa habría resquebrajado quizá con más virulencia los pilares de la Iglesia católica. Pero la agenda setting, es la agenda setting.

País: Estados Unidos.
Director: Thomas McCarthy.
Guión: Thomas McCarthy, Josh Singer.
Reparto: Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci, Brian d'Arcy James, Gene Amoroso, Billy Crudup, Elena Wohl, Doug Murray, Sharon McFarlane, Jamey Sheridan, Neal Huff, Robert B. Kennedy, Duane Murray, Brian Chamberlain, Michael Cyril Creighton, Paul Guilfoyle, Michael Countryman.


lunes, 1 de febrero de 2016

Zana, políglota, refugiado y barrendero


Zana fotografiado por @frlorente.
Nació en Costa de Marfil hace 31 años. En 2007 se subió a una patera huyendo de la persecución y falta de libertad instaurada en su país. Zana es un tipo corpulento que recuerda con espanto el día en que embarcó en una de esas pateras gestionadas por mafias. Tras un largo camino desde Man, su ciudad natal en Costa de Marfil, llegó a Agadir, en Marruecos para buscar la libertad en España. Recuerda con horror que de  las tres pateras que realizaron la travesía, sólo llegaron a la costa de Canarias, dos. Una de ellas, en la que estuvo a punto de subir él, se hundió en medio de un mar muy agitado.

“En la patera pasé mucho miedo. Es algo que ni aconsejo, ni repetiría” 


Ahora Zana lo ve todo con otra perspectiva: “en la patera pasé mucho miedo. Es algo que ni aconsejo, ni repetiría. No creo que haya que arriesgar la vida para venir a Europa a probar suerte. Es algo muy doloroso. Si pudiera, borraría la experiencia de la patera. Hay otras alternativas,” insiste.

Habla Zana de su tierra, de las setenta etnias que hay en el país. Él es de la etnia senoufo, en el norte. Habla este dialecto y el malenke, además de tres idiomas: castellano, francés y árabe. Recuerda sus días como futbolista en el equipo de su ciudad y cómo echaba una mano a su tío en la tienda que regentaba.
 

“Los terroristas no son musulmanes. El Islam proclama paz y convivencia en todo el mundo”

Con Zana, empinado sobre un escalón. (@frlorente)
Pero nuestro marfileño sólo echa de menos a su madre, “que es quien me ha dado todo en la vida

”, asegura. “Ahora sólo puedo hablar con ella por teléfono porque para verla tenemos que encontrarnos en un país vecino”. Él también es padre, de un niño de 11 años que vive en Costa de Marfil y de una niña de poco más de uno que vive en París. Su intención es agrupar a la familia, pero el sueldo no le llega.

La vida se la gana trabajando como operario de limpieza viaria. Con un pequeño camión se recorre Vallecas los fines de semana recogiendo bártulos abandonados en la acera, junto a los contenedores de reciclaje, por todas partes, “que por todos los rincones aparecen maderas, tablas, cajas, cajones… Es un trabajo duro, y en una jornada puedo llenar el camión tres o cuatro veces”, explica.

Profundo islamista

En su país estudió en un colegio bilingüe (francés y árabe) lo que podría equipararse al bachillerato. En el colegio profundizó mucho en el estudio del Islam, su religión y la de su padre, de quien heredó esa religiosidad, de tal manera que cumple con todos los preceptos: cinco rezos diarios, Ramadán…

Como profundo islamista que es, se indigna con el terrorismo denominado “islámico”. Explica que los terroristas no son musulmanes y que el Islam proclama “paz y convivencia en todo el mundo”. Y continúa, “está prohibido matar, y más aún, a mujeres y niños. El profeta (Mahoma) predicaba que hay que comportarse bien con los vecinos y que no hay que utilizar la violencia”.

Zana vive en el  Espinillo, el barrio madrileño de Villaverde, “un entorno agradable y de buena convivencia”, donde asegura se relaciona con todo el mundo. Y es que Zana es un tipo abierto  con quien es fácil entablar conversación. Y si en algún momento se siente agredido por su color o sus ideas, no lo tiene en cuenta, “sé que lo hace por ignorancia y no por mala fe”.