Autorretrato
- Alfon. La vida desde el lago............................................................................................
- En las fronteras hay vida y tuve la suerte de nacer en la frontera que une el verano y el otoño, un 22 de septiembre, casi 23 de un cercano 1965. En la infancia me planteé ser torero, bombero (no bombero torero), futbolista (porque implicaba hacer muchas carreras), cura (porque se dedicaban a vagar por la vida y no sabía lo de la castidad...) Luego, me planteé ser detective privado, pero en realidad lo que me gustaba era ser actor. Por todo ello, acabé haciéndome periodista. Y ahí ando, juntando palabras. Eso sí, perplejo por la evolución o involución de esta profesión. Alfonso Mauricio Roldán Panadero
jueves, 29 de abril de 2010
Cómo nos lía Esperanza Aguirre, la rebelde / Cine para mayores sin salas
martes, 27 de abril de 2010
El expediente Karnak, la divulgación y los peces gordos
lunes, 26 de abril de 2010
Presentación de El Expediente Karnak y la reforma necesaria (IV)
domingo, 25 de abril de 2010
25 de abril ¡sempre!
sábado, 24 de abril de 2010
Aguirre es Franco y Los caminos de la memoria
viernes, 23 de abril de 2010
La nube y el Día de la Tierra 2010
La vanidad humana nos hace ciegos. Las nuevas tecnologías avanzan a velocidades supersónicas, pero son débiles, muy débiles. Si la erupción del mismo volcán, con esa misma intensidad, se hubiera producido hace cien años, no habría ocurrido nada, pero nuestra dependencia es tan absoluta del tráfico aéreo que ha generado el caos en el transporte de personas y mercancías. Ha dejado al descubierto la lentitud de los sistemas de los países más avanzados. Era el primer mundo el que se amontonaba en los aeropuertos absolutamente desamparado. No quiero ni pensar qué puede ocurrir el día que un fallo informático afecte a los ordenadores de ese primer mundo.
jueves, 22 de abril de 2010
VIII muestra de cine y trabajo
A quien le guste el cine y su relación con el mundo laboral, tiene una buena oportunidad con el VIII Certámen de Cine y Trabajo. Aquí un vídeo promocional.
Aquí, un repaso a las pelis.
Y el programa, pinchando aquí.
martes, 20 de abril de 2010
La cinta blanca y la semilla del terror
Con Garzón, contra el franquismo, en Barcelona
JOSÉ SARAMAGO, JUAN GOYTISOLO, PACO IBÁÑEZ, JUAN GELMAN, ERNESTO SÁBATO, PASCUAL MARAGALL, SALVADOR GINER, MARCOS ANA, FREDERIC AMAT, IAN GIBSON, C. JIMÉNEZ VILLAREJO, SERGIO RAMÍREZ, EMILIO SILVA, FERRAN ADRIÀ, JOSÉ Mª MENA, JUAN JOSÉ TAMAYO, JORGE GONZÁLEZ, EDUARDO MENDOZA, BASILIO BALTASAR, MIQUEL CAMINAL, LLUIS LLACH, ELS COMEDIANTS, JOAN MANEL SERRAT, JOAN OLLÉ, JOAN MARGARIT, ÁNGEL DEL RÍO, FERNANDO BERLÍN, RAMÓN GARRABOU, JOSÉ MENESE, JORGE GONZÁLEZ AZNAR, MONIKA ZGUSTOVA, MARIA LLUÏSA OLIVERES, ANNA SELLÉS, ASUNCIÓN CARANDELL, MARINA ROSSELL, JORDI BOIXADERAS, JOSEP Mª ÁLVAREZ, MARUJA TORRES, ENRIQUE MORENTE, ROSA REGÁS, JULIA GOYTISOLO, QUICO PI DE LA SERRA, ROSA Mª PUIG-SERRA, ANTONI LUCCHETTI, JAUME PLENSA, CARLES BOSCH, JORDI COCA, PERE CAMPS, LLIBERT FERRI, MATTHEW TREE, PATRICIA GABANCHO, RAMÓN SERRANO, JOAN TARRIDA, VICTOR GÓMEZ PIN, F. XAVIER LANASPA SANJUÁN, BERTA PEREZ DE TUDELA, Mª DEL MAR BONET, JAUME ARAGAY BADIA, ROSA NOVELL, PILAR DEL RÍO, MANUEL RIVAS, JOSÉ LUIS LÓPEZ BULLA, JOAN ANGUERA, JULIA SANJUÁN, ESTELA ROBLES, FANNY RUBIO, JORDI DAUDER, ANTONI ROSELL, CARME BONELL, ANTONIO BAYLOS, VIRGINIA SANAYOA, Mª JESÚS LAMA, CRISTINA ALMEIDA, IGNASI SANS, ANA SIMON, R. GARCIA MATEOS,
MEMORIAL DEMOCRÀTIC DE CATALUNYA, A FLOR DE TIEMPO, FUNDACIÓ ALFONS COMÍN, UGT DE CATALUNYA, ASOCIACIÓN DE AYUDA MÚTUA DE INMIGRANTES, CÍRCULO CÍVICO ALCYÓN, FUNDACIÓ MARIA AURÈLIA CAPMANY, GRUP TEATRAL CATORZEDABRIL, PSUC-VIU, “POR UNA MEMORIA SIN FRONTERAS”, CCOO DE CATALUNYA, CGT F.L. BCN.
domingo, 18 de abril de 2010
La isla interior / La locura, la normalidad y la tragedia
sábado, 17 de abril de 2010
Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton / Alicia feminista
viernes, 16 de abril de 2010
El Club Bilderberg en España
jueves, 15 de abril de 2010
El histórico problema de la derecha española / El PP debe refundarse por el bien de España
En 1936 la derecha de la CEDA (liderada por Gil Robles) perdió la gran oportunidad de situarse con la voluntad popular y se puso del lado de los que, por medio de las armas, se alzaron contra la República, un régimen legalmente constituido.
Actualmente la derecha en España la representa el PP, hijo directo de la Alianza Popular creada en 1976 por Manuel Fraga, el dueño de la calle en los últimos años del franquismo (en la imagen pequeña, junto a Franco). Alianza Popular estaba formada por una serie de pequeños partidos liderados por ministros franquistas: Cruz Martínez Esteruelas, Federico Silva Muñoz, Licinio de la Fuente, López Rodó o Fernández de la Mora. En las primeras elecciones democráticas tras la guerra, en 1977 (aquel año el Primero de Mayo todavía había sido ilegal), el resultado de Alianza Popular fue tristísimo (para ellos), con sólo 16 escaños, frente a la amplia mayoría lograda por UCD. Tras el fracaso, Fraga crea una nueva coalición: Coalición Democrática, que en el 79 se hunde, con sólo 10 escaños. Fraga dimite y se centra nuevamente en Alianza Popular, imponiendo la estructura presidencialista que hoy pervive. Pero con Fraga a la cabeza se sigue fracasando con diferentes iniciativas, como la Coalición Popular, conformada junto al PDP y el Partido Liberal. Bueno, en el 82, tras arrasar el PSOE y hundirse UCD, se convierte en el primer partido de la oposición con 107 escaños.
Ese es un momento clave, pues a AP van a parar los votos de Fuerza Nueva y de la desmembrada UCD. Fuerza Nueva estaba liderada por el franquista Blas Piñar y tenía un considerable éxito en actos públicos que luego no se traducían en votos. El fascista llegó a crear el lema: “tu aplauso, un voto”. Fuerza Nueva y su versión posterior, Frente Nacional nunca fue ilegalizada a pesar de su ideología fascista, al igual que Falange. Piñar alcanzó incluso su acta de diputado en 1979 (casi 380.000 votos que terminarían en AP y posteriormente en el PP).
Cascos, ni más ni menos, era el secretario general y comenzó el ascenso de Aznar. En septiembre es elegido por don Manuel para ser candidato a las elecciones generales. En octubre nace El Mundo, tras la traición de Pedro J. a Juan Tomas de Salas en Diario 16…
Aznar consigue mantener en su partido a los fascistas provenientes de los mítines de Fuerza Nueva y Falange, a los liberales, a los desheredados de UCD…, frente a una campaña de constante acoso y derribo hacia el PSOE.
La derecha española ha sido en nuestro país el juguete de una Iglesia católica trasnochada y de poderosos económicos, fundamentalmente terratenientes. Igual que en 1931, cada vez que el PP ha tenido la oportunidad de desmarcarse del fascismo no lo ha hecho. Ahora tiene la oportunidad de ponerse frente al franquismo y se vuelve a sentar junto a Falange para evitar que se investiguen los crímenes del franquismo, cuando no la corrupción del caso Gürtel, que parece ser la misma historia.
El PP debería plantearse una nueva refundación y no tener miedo a escindirse, si se diera el caso, por el bien de España. Su mayor temor ahora es perder las próximas elecciones, que está cantado iban a ganar. Para ello tienen que acaparar ese voto fascista de brazo en alto, ese voto ultra católico antiabortista, defensor de la familia católica tradicional. Tienen que aunar el voto de ABC, La Razón, El Mundo, La Gaceta de los Negocios, Telemadrid, Jiménez Losantos, Intereconomía, La COPE, Onda Cero, Punto Radio…, y eso es complicado.
miércoles, 14 de abril de 2010
14 de abril / Video casi inédito
En medio de tanto franquismo renacido, hoy es día para reflexionar sobre lo que pudo haber sido y no fue. Sobre como nos arrebataron con las armas la voluntad de todo un pueblo. Sobre como arrastramos ese pesado lastre. Os invito a ver este magnífico video sobre la II República, con las voces de Alcalá Zamora, Indalecio Prieto, Victoria Kent…
(si estás en FACE, vente a la publicación original para poder acceder al video)
Aquí el Himno de Riego (Coro Popular Jabalon)
¡Salud y República!
martes, 13 de abril de 2010
Comunicado conjunto CCOO y UGT de apoyo a Garzón
El Tribunal Supremo en lugar de resolver los recursos y cuestiones de competencia pendientes en relación a la causa contra los crímenes del franquismo, que tienen una evidente trascendencia histórica, social y jurídica, ha admitido querellas interpuestas por grupos ultraderechistas alegando una presunta prevaricación del Juez Garzón en su investigación sobre los crímenes del franquismo, consistentes en el plan sistemático y preconcebido de eliminación o exterminio de oponentes políticos, muchos de ellos por su condición de sindicalistas.
Las querellas interpuestas ante el Tribunal Supremo persiguen injustamente al Juez Garzón también por otras actuaciones judiciales, como la instrucción de los graves delitos de corrupción política del caso Gürtel.
Por otra parte en las actuaciones del órgano de gobierno de los jueces respecto al juez Garzón parecen estar pesando razones extrajudiciales. Considerar que un Juez comete delito de prevaricación porque se disiente de su criterio jurídico, que está motivado y fundado, compromete gravemente el Estado de Derecho y la independencia del poder judicial; y la persecución del Juez Garzón cuestiona la consideración de la Justicia en la sociedad española, y también en el ámbito internacional.
Los impedimentos jurídicos que se sostienen por algunos para hacer inviable la causa de los crímenes contra la Humanidad del franquismo, hubieran hecho imposible también el Proceso de Nüremberg contra los criminales nazis.
Nadie puede pretender erigirse en garante de la legalidad del Estado social y democrático de Derecho en el que vivimos, amparando vulneraciones de la memoria histórica y favoreciendo la impunidad de la corrupción política.
La especial gravedad de estos hechos, relacionada con el contenido esencial de la democracia en España nos obliga a CCOO y UGT a un pronunciamiento al respecto, porque afectan a la lucha antifranquista y a la memoria histórica de una parte, y a la persecución y castigo de la corrupción de otra.
Para UGT y CCOO ningún poder está libre de control en una sociedad democrática: tampoco la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ni el Consejo General del Poder Judicial.
CCOO y UGT quieren manifestar públicamente su solidaridad en estas horas con el Juez Garzón y el reconocimiento de su trayectoria ejemplar de defensa de los Derechos Humanos; y también exigimos al Tribunal Supremo que termine de manera inmediata la persecución injusta contra el Juez Garzón y que resuelva ya las cuestiones pendientes en su sede sobre la causa de los crímenes contra la Humanidad del franquismo.
Madrid, abril de 2010
Berzosa, Unamuno, Millán Astray y el PP
Villarejo arremete contra los jueces fascistas / Toxo y la transición ética
Y el discurso completo de Ignacio Fernández Toxo: