
Pero ahora hablamos de una novela trepidante en la que los
libros anteriores tienen cierta relación: Madrid como escenario y corruptelas…
Por La flor del magnolio desfila un
buen número de personajes perfectamente tratados en aquellos tiempos de tardofranquismo
y Transición. Llama la atención el rechazo que nos pueden producir buena parte
de esos personajes masculinos, frente a los femeninos.
Porque también es una historia de mujeres en la que se
retrata la violencia contra la mujer. Violencia física y psicológica. Violencia
contra mujeres humildes y mujeres burguesas; violencia histórica con la
prostitución como protagonista.
La historia, que también lo es de secretos familiares inconfesables,
arranca con la aparición de un cadáver emparedado
en lo que un día fue la sala de fiestas, “de postín”, Alazán. Una sala que
sufrió un terrible incendio en 1976…
Caciques, jornaleros, polis buenos y malos, periodistas,
mafiosos, mafiosetes, anticuarios, matones, prostitutas, maleantes, forenses,
niños malcriados… van creando una historia de ficción, con fondo histórico
verídico, que transcurre en Herencia (Ciudad Real), Madrid y Amberes.
A estas alturas del texto creo que no he destripado nada,
pero no puedo dejar de mencionar cómo el asunto evoluciona en un “amor a
destiempo”, un amor desbordado, obsesivo, “la locura, al fin, cuando se supo
atrapado en un sentimiento que no podía ni quería escapar”.
Prometo buscar al autor para desmenuzar un poco esta
historia.
Eso sí. El jueves 15 de junio a las 19:00 horas podemos
poner cara a la voz de Felipe Serrano en la presentación de esta novela, en un
acto organizado por la Fundación Sindical Ateneo Primero de Mayo. En Madrid,
calle Lope de Vega, 38. En la sala Trece Rosas.
me parece interesante lo que cuenta y como oigo sus comentarios en la Ser creo que desvelara muchos detalles de una época aun poco oscura.
ResponderEliminar